El CONICET retoma sus exploraciones en el mar Argentino: cómo será la nueva misión y dónde ver el streaming en vivo

El 14 de diciembre partirá una nueva expedición conjunta del CONICET y el Schmidt Ocean Institute a bordo del buque Falkor (too). La campaña, que se extenderá hasta enero de 2026, buscará investigar ecosistemas extremos del talud continental y podrá seguirse en directo por YouTube.

La estrella de mar que se volvió viral en el stream del CONICET.
La estrella de mar que se volvió viral en el stream del CONICET. Foto: Conicet

Meses después del inicio de la última campaña que se volvió viral por la aparición de organismos nunca antes vistos en el mar Argentino, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Schmidt Ocean Institute (SOI) se preparan para una nueva misión científica que volverá a poner la lupa sobre los ambientes más desconocidos del océano profundo.

El próximo 14 de diciembre, un equipo interdisciplinario de especialistas zarpará desde el puerto de Buenos Aires a bordo del buque de investigación Falkor (too) para iniciar la misión denominada “Vida en los extremos”, un proyecto que se extenderá hasta el 10 de enero de 2026 y que promete aportar datos inéditos sobre la biodiversidad del talud continental argentino.

Expedición del Conicet al fondo del Mar Argentino. Foto: ROV SuBastian / Schmidt Ocean Institute

La campaña estará liderada por la bióloga María Emilia Bravo, y su objetivo central será estudiar uno de los fenómenos más singulares del fondo marino: las filtraciones de metano, estructuras naturales donde el gas escapa desde las profundidades y genera nichos ecológicos únicos.

Allí prosperan comunidades quimiosintéticas, organismos capaces de obtener energía a partir de compuestos químicos en ausencia total de luz, un rasgo que los convierte en uno de los modelos más extremos de vida en el planeta.

Exploración en zonas conocidas, y otras nunca exploradas

La misión se focalizará en sectores del talud donde ya se identificaron este tipo de ecosistemas, pero también incursionará en áreas prácticamente inexploradas del mar Argentino. La hoja de ruta contempla la exploración de regiones clave como la Cuenca del Salado, la Cuenca de Malvinas y las cuencas Colorado–Rawson, un sector que se estudiará científicamente por primera vez.

Mar argentino. Foto: NA
Expedición del Conicet al fondo del Mar Argentino. Foto: NA.

El relevamiento buscará mapear nuevas filtraciones frías, caracterizar su estructura geológica y documentar la diversidad de especies que dependen de esos aportes de metano. En paralelo, el equipo investigará el rol de estos ecosistemas profundos como eventuales sumideros de microplásticos, un fenómeno que preocupa a la comunidad científica internacional.

Estudios recientes muestran que la fauna bentónica puede incorporar partículas de plástico que se depositan en el fondo, lo que altera las dinámicas ecológicas y amenaza la estabilidad de comunidades enteras. Esta misión permitirá obtener información clave para avanzar en el mapa global del recorrido de los microplásticos en el océano profundo, uno de los grandes interrogantes ambientales de la última década.

Tecnología de punta y transmisiones en vivo del CONICET

Como en expediciones anteriores, uno de los protagonistas será el vehículo submarino ROV SuBastian, un robot de alta precisión capaz de sumergirse miles de metros por debajo de la superficie y transmitir imágenes en directo. Se prevén al menos 15 inmersiones, todas transmitidas por el canal de YouTube del SOI, lo que permitirá que el público general, escuelas y comunidades científicas internacionales sigan de cerca cada hallazgo.

Durante la campaña anterior, los registros audiovisuales de SuBastian se viralizaron en redes por mostrar organismos bioluminiscentes, esponjas gigantes y especies jamás documentadas en aguas argentinas. Esta nueva travesía aspira a repetir y profundizar aquella experiencia, aportando evidencia científica y divulgativa sobre el océano profundo.

La misión “Vida en los extremos” no solo busca ampliar el conocimiento sobre ecosistemas poco explorados, sino también contribuir a la formación de jóvenes científicas y científicos que integran el equipo. La campaña representa un ejemplo de cooperación internacional entre el CONICET, la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Schmidt Ocean Institute, con el objetivo de posicionar a la ciencia argentina en la frontera del conocimiento marino.

El viaje promete convertirse, una vez más, en un evento de enorme interés científico y público. Con una transmisión abierta y contenidos en tiempo real, la exploración ofrecerá una oportunidad única para observar de cerca uno de los territorios más misteriosos del planeta: el fondo del mar Argentino.