Cada 6 de julio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) impulsan el Día Mundial de la Zoonosis, una jornada en la que recuerdan que debe ser “trascendental” implementar prácticas de prevención.
Por Canal26
Sábado 6 de Julio de 2024 - 14:16
Enfermedades zoonóticas. Foto: EFE
Las enfermedades zoonóticas, transmitidas directamente de los animales vertebrados a los humanos, representan el 75% de las enfermedades infecciosas emergentes. De esta manera suponen un reto sanitario, social y económico para las comunidades a las que afectan.
Por ello, cada 6 de julio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) impulsan el Día Mundial de la Zoonosis, una jornada en la que los organismos, las empresas y los profesionales del sector recuerdan que debe ser “trascendental” implementar prácticas de prevención de este tipo de enfermedades en cooperación público-privada porque la salud humana depende, en buena medida, de la salud animal.
La jornada fue designada así en conmemoración de la primera aplicación de una vacuna antirrábica en 1885, por parte del célebre científico francés Louis Pasteur, aplicada a un niño de 9 años que había sufrido la mordedura de un perro infectado con la rabia.
Ébola, Covid-19 o leishmaniosis figuran en la lista de este tipo de patologías, que en algunos casos se transmiten a través de los alimentos.
Enfermedades zoonóticas. Foto: na
Te puede interesar:
Orgullo nacional: los 4 animales que fueron declarados "monumentos naturales" en Argentina
El primer paso para evitar la prevalencia de las enfermedades zoonóticas es la vacunación de las mascotas y los animales que pueden contagiar las enfermedades.
Los expertos de esta área sanitaria advierten de que factores como el cambio climático, la creciente movilidad humana o el auge de los asentamientos urbanos también influyen en la preponderancia de las enfermedades zoonóticas.
Sin embargo, la mejora de las condiciones de los animales continúa siendo el aspecto más relevante en la prevención de las enfermedades de origen animal como en el caso de la rabia, una virosis presente en los cinco continentes habitados por los humanos que provoca casi 60.000 muertes al año.
Chimpancés, animales. Foto: Unsplash
La directora de Marketing del segmento Pets de Biogénesis Bagó, quien estima que la rabia tiene un costo global significativo estimado en aproximadamente 8.600 millones de dólares anuales.
El 54% de ese gasto corresponde a pérdidas derivadas de la muerte prematura de las personas que sufrieron mordeduras de animales; el 37% al tratamiento de pacientes; y sólo el 2 % a la vacunación de los perros o al control de la población.
1
Ni jugar ni pasear: las actividades para lograr la felicidad de tu perro, según los veterinarios
2
Alerta por el uso de glifosato: una breve exposición al pesticida podría causar un daño cerebral permanente
3
Desde cariño hasta ansiedad: qué significa que tu perro te siga a todas partes, según veterinarios
4
Hito histórico en Santa Cruz: prohibieron la caza de pumas y zorros para proteger la fauna
5
Crisis en puerta: el país de Sudamérica que podría ser inhabitable por el calor extremo, según la NASA