Rajoy delegó en su vicepresidenta el mando de Cataluña

El jefe del Gobierno español decidió que Soraya Sáenz de Santamaría, su vicepresidenta, cumpla las funciones de Carles Puigdemont hasta las elecciones del 21 de diciembre.
Soraya Sáenz de Santamaría y Rajoy
Soraya Sáenz de Santamaría y Rajoy

Tras la proclamación de la independencia por parte del parlamento catalán, el gobierno central asumió los poderes en la región y destituyó al Ejecutivo independentista.

Soraya Sáenz de Santamaría, cumplirá las funciones de Carles Puigdemont hasta las elecciones del 21 de diciembre anunciadas por Rajoy.

Durante la madrugada un Boletín Oficial del Estado español publicó la medida, entre las que se determina que el presidente del Gobierno asume las funciones y competencias que corresponden al presidente de la Generalitat de Cataluña. Pero Rajoy delegó esas funciones a su vicepresidenta.

Durante este sábado se preveé que tenga lugar una reunión de secretarios de Estado y subsecretarios españoles para analizar las funciones asumidas por los diversos ministerios del Gobierno.

En tanto, las elecciones anticipadas en Cataluña del 21 de diciembre, convocadas excepcionalmente por el presidente del gobierno español Mariano Rajoy, estarán abiertas a todos los partidos sin exclusión, declaró este sábado el delegado del ejecutivo central en la región, Enric Millo.

A esos comicios podrán concurrir todos los candidatos, siempre y cuando no estén inhabilitados judicialmente, recordó Millo en entrevista con la emisora radiofónica RAC1.

"Evidentemente todos los partidos que estén registrados se pueden presentar. Esta cuestión legal no ha cambiado", indicó Millo.

"El objetivo de la independencia es legítimo, nadie ha dicho lo contrario. Lo que se está diciendo en estos momentos es que se defienda desde la propia democracia, desde la propia legalidad", añadió el delegado del gobierno.

La proclamación de la independencia, un hecho inédito en la historia democrática de España, crea un escenario político de gran incertidumbre en Cataluña, uno de los motores económicos del país, con 7,5 millones de habitantes.

La posibilidad de que se creen dos autoridades políticas rivales, que se disputen el poder, es un riesgo que el gobierno conservador de Rajoy, con poderes extraordinarios otorgados por el Senado, quiso atajar rápidamente con la convocatoria de esos comicios.

"Evidentemente, si una persona estuviera inhabilitada por una sentencia de un tribunal, eso haría inviable que pudiera presentarse a una candidatura", precisó Millo.

La fiscalía general española anunció que prepara una querella por rebelión contra el presidente independentista catalán, Carles Puigdemont.

Puigdemont puede ser condenado a hasta 30 años de cárcel. Sus consellers (consejeros) también están cesados, así como una larga lista de alto cargos, y todos ellos podrían ser objeto de investigaciones por su papel en la convocatoria del referéndum y la proclamación de independencia.

En el parlamento catalán surgido de las últimas elecciones regionales, el 27 de septiembre de 2015, se crearon seis grupos políticos, dos de los cuales, Junts pel Si (nacionalistas y republicanos) y Candidaturas de Unidad Popular (extrema izquierda), dieron los votos necesarios para la proclamación de independencia.

La oposición no independentista abandonó en su mayoría el hemiciclo. El parlamento catalán cuenta con 135 diputados. Los sondeos predicen unos resultados similares en unos nuevos comicios.