Qué pasará con PAMI en 2026: los planes del Gobierno, las claves para los jubilados y la reforma que se viene

Aunque la consigna oficial sigue presente, hay áreas donde se aplican criterios más flexibles, como ocurre con el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) que brinda cobertura a casi cinco millones de personas. Qué sucederá con la obra social más grande del país.
Qué pasará con PAMI en 2026.
Qué pasará con PAMI en 2026. Foto: x/PAMI_org_ar

El Gobierno nacional reconoció que las reformas estructurales que busca implementar no tendrán un impacto inmediato, y el sistema previsional es uno de los ámbitos donde esa gradualidad se hace más evidente. Según fuentes oficiales, los tiempos del mercado laboral no permitirían encarar una transformación profunda antes de 2026, por lo que una eventual reforma jubilatoria podría postergarse para el inicio de un segundo mandato libertario.

En ese contexto, las autoridades sanitarias admitieron que se enfrentan a un esquema que limita su margen de acción. Aunque la consigna oficial sigue presente, hay áreas donde se aplican criterios más flexibles, como ocurre con el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI), que brinda cobertura a casi cinco millones de personas.

Hasta fines de 2024, la obra social proyectaba un déficit del 22%, aunque las cifras actuales se mantienen bajo reserva. Hoy, ese rojo se cubre mediante transferencias del Tesoro Nacional, y desde el organismo aseguran estar “haciendo el máximo esfuerzo posible para ser autosustentables sin afectar las prestaciones”.

Qué pasará con PAMI en 2026. Foto: PAMI

Perspectivas y desafíos del PAMI para 2026

La baja en la actividad económica, el envejecimiento poblacional y las políticas fiscales nacionales inciden directamente en el funcionamiento del sistema. Según la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), entre enero y septiembre de 2025 la Seguridad Social acumuló un déficit de 4,5 billones de pesos, cuando en el mismo período del año anterior no lo había registrado.

Aun así, PAMI espera que la recuperación económica de 2026 contribuya a mejorar su recaudación y a reducir la necesidad de asistencia del Tesoro, aunque sin revertir completamente su situación deficitaria. Cerca del 80% del presupuesto seguirá destinado a prestaciones médicas y medicamentos, rubros en los que se mantendrán los ajustes implementados en 2024, como la reducción del listado de remedios con cobertura total.

La principal meta de la gestión actual será obtener mejores precios en las licitaciones, aprovechando un contexto económico más estable. Los costos más altos del organismo corresponden a la compra de medicamentos, insumos para hemodinamia y pañales para adultos mayores.

Clínicas y hospitales de PAMI. Foto: PAMI.

En este último punto, el PAMI modificó el sistema de provisión, reemplazando la entrega en farmacias por un esquema de distribución domiciliaria. Desde el Gobierno defienden la medida como un “subsidio a la demanda”, con el que esperan alcanzar un ahorro de unos $5.000 millones hacia fin de año, gracias a una mayor trazabilidad y control logístico.

Sin embargo, distintos prestadores y hospitales siguen denunciando demoras en los pagos. El Hospital Español, por ejemplo, informó la falta de insumos básicos como corta yesos, una situación que se replica en otros establecimientos vinculados al organismo.

Proyectos de cesión de hospitales

En materia institucional, el titular del PAMI, Esteban Leguizamón, firmó junto al gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, la transferencia del Hospital De la Baxada de Paraná a la provincia. Existen además sondeos para avanzar en un esquema similar con el Hospital del Bicentenario de Ituzaingó, siguiendo el modelo explorado previamente con algunos centros SAMIC, que hoy dependen de la Nación.

PAMI. Foto: NA.
PAMI. Foto: NA.

En resumen, el PAMI enfrenta un escenario de restricciones financieras, disputas políticas y búsqueda de eficiencia en su gestión, mientras intenta sostener las prestaciones en un contexto de ajuste y reorganización del sistema público de salud.