Un estudio apunta que el miedo y la tristeza son sentimientos que han ido en aumento en las últimas décadas dentro de la música.
Por Canal26
Miércoles 11 de Septiembre de 2024 - 09:27
La música triste podría impactar en nuestro ánimo. Foto: Unsplash.
La música es una cuestión fundamental para muchas personas, ya que puede ser una compañía en diversos momentos. Más allá de que se suele evitar la tristeza en nuestra rutina, existe una gran cantidad de canciones para disfrutar de este sentimiento, por lo que este comportamiento derivó en algunos estudios.
Claro que cada persona siente de una manera particular, por lo que puede que aquellas canciones que transmiten tristeza puedan generar melancolía, sentimientos penosos o simplemente se disfrute de esos temas. Por ejemplo, un estudio del doctor Joshua Knobe de la Universidad de Yale que fue publicado en The Journal of Aesthetic Education señala que los humanos no caen en la tristeza por escuchar canciones para este estado de ánimo.
La música triste no siempre transmite tristeza. Foto: Unsplash
El trabajo que lideró Knobe estuvo dividido en dos partes. La primera estuvo en pedir a los participantes que califiquen como buena o mala una serie de canciones. La que tenía más sentimientos que calidad, fue marcada de buena manera por los integrantes del estudio.
Esto siguió la línea del estudio que publicó el Journal of Popular Music Studies que analizó las letras y sentimientos expresados en las canciones más populares de Billboard Hot 100 entre 1951 y 2016. Uno de los datos que había arrojado era que el miedo o la tristeza eran sentimientos que habían aumentado en los últimos años en la música.
“Este análisis automático de sentimientos de 6150 canciones muestra cambios claros y estadísticamente significativos en los sentimientos expresados a través de las letras de la música popular, generalmente hacia un tono más negativo. Los resultados muestran que la ira, el asco, el miedo, la tristeza y la conciencia han aumentado significativamente, mientras que la alegría, la confianza y la apertura expresadas en las letras de las canciones pop han disminuido”, expresaron quienes llevaron adelante el estudio.
La música es clave para nuestro día a día. Foto Unsplash.
Con respecto a la segunda parte, estuvo en el pedido a otros 450 participantes que evalúen la conexión que percibían durante una posible charla. Allí, los entrevistados aseguraban que les resultaba más interesante mantener una conversación en la que afectaban sentimientos más profundos, muchas veces atravesadas por dolores de pérdidas de seres queridos.
Por esto mismo, Knobe señaló que "no es el sentimiento de tristeza lo que importa en la canción, sino su capacidad para crear una conexión”. El estudio, a modo de conclusión, explica que la música se comporta de la misma manera que los humanos, por lo que finalmente una canción puede considerarse como un diálogo entre dos personas.
1
Adolescencia y redes sociales: los problemas que enfrentan los jóvenes y cómo deben actuar los padres, según los expertos
2
La actividad que demanda solo 30 segundos, puede mejorar el estado de ánimo y evitar enfermedades
3
Alerta por las bebidas isotónicas: ¿es malo tomar Gatorade o Powerade?
4
Meta AI y la nueva forma de relacionarse: ¿cómo impactan las conexiones digitales en nuestra salud mental?
5
Erupción en la piel y picazón por estrés: qué hacer ante el síntoma y cómo eliminarlo