Investigadores del Conicet afirmaron que este hallazgo podría aprovecharse en el desarrollo de vacunas y para la corrección de alteraciones genéticas.
Por Canal26
Jueves 22 de Febrero de 2024 - 15:35
Luego de que sean descubiertas -un par de años atrás- las moléculas "ARN circulares", investigadores del Conicet describieron las estructuras de las mismas y advirtieron un rol clave en la regulación de la expresión genética, lo cual podría aprovecharse en el desarrollo de vacunas y para la corrección de alteraciones genéticas.
En la revista especializada Nucleic Acids Research, los especialistas publicaron un artículo que "contribuye a entender cómo esas estructuras intracelulares se diferencian de los ARNs lineales más 'tradicionales', lo cual podría aprovecharse en el futuro en el desarrollo de vacunas o para corregir alteraciones genéticas que ocurren en diversas enfermedades del sistema nervioso central, infecciosas o tumorales".
Manuel de la Mata, investigador del Conicet en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (Ifibyne, UBA-Conicet) y uno de los directores del estudio, afirmó que "trabajo forma parte de una línea de investigación básica. Sin embargo, como frecuentemente ocurre en este tipo de proyectos riesgosos y financiados por los Estados, estudios de investigación básica pueden dar lugar, inclusive de forma inesperada, a tecnologías terapéuticas muy valiosas".
"La pandemia de Covid-19 nos ha enseñado muchas cosas, entre otras, que la tecnología del ARN - que permitió desarrollar muchas vacunas - será una herramienta biológica fundamental en la salud humana y animal en los años por venir", agregó el también docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEyN).
Por su parte, Damián Refojo, también director del estudio e investigador del Conicet en el Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires, aseguró que "quienes manejen esas tecnologías, serán quienes podrán adaptarse mejor a las nuevas terapias e incluso lograr desarrollar nuevas estrategias terapéuticas y con los consecuentes beneficios en salud humana o animal, pero también productivos y comerciales".
Te puede interesar:
“La técnica del macho tóxico”: descubren mosquitos que pueden detener enfermedades con su esperma
Hace más de 60 años, se descubrió el ácido ribonucleico (ARN), codificante conocido como ARN mensajero (ARNm) y que actúa como intermediario entre el ADN y su producto final: las proteínas, cruciales para la estructura y funciones celulares.
Su funcionamiento consiste en que el ADN primero se "transcribe" en forma de ARNm y este luego se "traduce" en forma de proteínas. Existe una gran diversidad de ARNs codificantes que se traducen en las distintas proteínas de las células.
Sin embargo, a partir del 2000 se descubrió que existe un vasto y complejo mundo de moléculas de ARN que no se traducen en proteínas, pero que también poseen funciones esenciales para la célula, los cuales fueron denominados como ARNs no codificantes, que pueden ser moléculas lineales cortas, largas o especies más raras como los ARNs circulares que por el momento son los menos entendidos.
En ese sentido, Refojo explicó que "aunque se desconoce la función de la mayoría de estos ARNs circulares, los mismos representan un campo fértil de estudio", ya que "hoy ya sabemos que los ARNs circulares son más estables en comparación a los ARNs lineales y que algunos en particular cumplen importantes funciones en distintos tipos celulares y tejidos del organismo".
Por otra parte, de la Mata explicó que los investigadores querían recabar datos sobre la interacción entre los ARN circulares y otros tipos de ARNs no codificantes, llamados microARNs, que funcionan "pegándose a secuencias afines en los extremos de los ARN mensajeros (ARNm), inhibiendo su traducción a proteínas o promoviendo su degradación".
La investigación les permitió comenzar "a explorar potenciales usos terapéuticos de estos ARN circulares en diversas enfermedades infecciosas, tumorales o del sistema nervioso central", sentenció Refojo.
1
No es natación ni yoga: cuál es la actividad física que ayuda a mejorar la postura, según la ciencia
2
Sin aire acondicionado ni ventilador: cuál es el truco japonés para dormir bien durante las olas de calor
3
Ola de calor en Argentina: hasta cuándo dura y cómo hidratarse correctamente ante las altas temperaturas
4
Alerta en las playas de Brasil por mar contaminado: los problemas de salud más frecuentes y cómo evitarlos en vacaciones
5
¿Cabello reseco en verano?: consejos para cuidarlo de la ola de calor