Así lo destaca una reciente investigación que analizó el caso de 2.000 niños nacidos entre enero de 2018 y septiembre de 2021.
Por Canal26
Jueves 26 de Septiembre de 2024 - 10:54
Autismo. Foto: Unsplash
Los niños nacidos durante el primer año de la pandemia, incluidos los que estuvieron expuestos al covid en el útero, no tienen más probabilidades de dar positivo en la prueba del autismo que los niños que no estuvieron expuestos o los que nacieron antes de la pandemia.
Es la conclusión principal de un equipo de investigadores de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), que publicaron las conclusiones de su trabajo en la revista Jama Network Open.
Conscientes de que las infecciones y las situaciones de estrés durante el embarazo aumentan el riesgo de autismo, los investigadores y pediatras temieron que la pandemia provocara un aumento de las tasas de autismo, pero los científicos han comprobado que no ha sido así y, aunque han incidido en que puede ser todavía pronto para contar con cifras definitivas sobre el diagnóstico sí, han asegurado que se trata de un primer atisbo.
Te puede interesar:
"Los genes no causan epidemias", afirmó sobre el autismo el secretario del Departamento de Salud de Estados Unidos
Los niños que estaban en el útero durante las primeras fases de la pandemia están ahora alcanzando la edad en la que podrían surgir indicadores tempranos de riesgo de autismo, y sin embargo no se ha detectado un aumento de esa tasa.
El estudio examinó a casi 2.000 niños nacidos entre enero de 2018 y septiembre de 2021; el riesgo de autismo se calculó sobre la base de las respuestas de un cuestionario de detección del neurodesarrollo que los pediatras dan a los padres para evaluar el comportamiento de los niños pequeños.
Las puntuaciones se compararon para niños nacidos durante y antes de la pandemia y para niños con y sin exposición a la covid en el útero y todos los niños fueron examinados entre los 16 y los 30 meses de edad, según el extracto facilitado por la revista científica, que refleja que no se encontraron diferencias entre unos y otros.
Los investigadores incluso detectaron que un menor número de niños expuestos al covid en el útero dieron positivo en las pruebas de detección del autismo en comparación con los niños cuyas madres no tuvieron la enfermedad.
A medida que los niños crezcan, los investigadores seguirán observando si se les diagnostica autismo, pero basándose en los resultados que han obtenido en este estudio los científicos ven poco probable que se produzca un repunte del autismo relacionado con el covid.
1
Adolescencia y redes sociales: los problemas que enfrentan los jóvenes y cómo deben actuar los padres, según los expertos
2
La actividad que demanda solo 30 segundos, puede mejorar el estado de ánimo y evitar enfermedades
3
Alerta por las bebidas isotónicas: ¿es malo tomar Gatorade o Powerade?
4
La semilla de la palta tiene grandes beneficios para la salud: ¿cómo consumirla de forma correcta?
5
Ni almendra, ni pistacho: el fruto seco perfecto para prevenir enfermedades cardiovasculares y bajar de peso