Investigadores del Imperial College de Londres descubrieron que quedarse despierto hasta tarde podría ser bueno para el rendimiento cerebral.
Por Canal26
Lunes 15 de Julio de 2024 - 20:40
Insomnio. Foto: Unsplash.
Los ritmos circadianos regulan los cambios en las características físicas y mentales que ocurren durante el transcurso del día. El reloj biológico, que se encuentra en una región del cerebro llamada hipotálamo, es el encargado de controlarlos.
Son los ritmos circadianos los que determinan las diferencias entre las personas que se caracterizan por despertarse temprano y aquellas que, por el contrario, se acuestan tarde y, por ende, tarda más en despertar.
Las personas que se duermen más tarde tienen una mayor memoria. Foto: Unsplash.
Una reciente investigación viene a desafiar la tradicional creencia que sostiene que aquellas personas que madrugan obtienen más beneficios.
Te puede interesar:
Más allá de la ternura: ¿por qué los gatos eligen dormir en la punta de la cama?
Un equipo de investigadores dirigido por académicos del Imperial College de Londres analizó datos del UK Biobank de más de 26.000 personas que habían completado pruebas de inteligencia, razonamiento, tiempo de reacción y memoria.
Luego, estudiaron cómo la duración, la calidad y el cronotipo del sueño de los participantes afectaban al rendimiento cerebral.
Acostarse tarde se asocia con las personas creativas. Foto: Freepik.
De esta forma, descubrieron que las personas que se quedan despiertas hasta tarde tenían una función cognitiva superior. Los madrugadores, por el contrario, tenían tenían puntuaciones más bajas.
Acostarse tarde está asociado con las personas creativas. De hecho, Henri de Toulouse-Lautrec, James Joyce, Kanye West y Lady Gaga son conocidos por ser noctámbulos.
Te puede interesar:
Dormir sin ruidos: 7 estrategias clave para reducir los ronquidos nocturnos, según expertos de Harvard
El estudio descubrió que la duración del sueño es importante para el funcionamiento del cerebro. Por ende, quienes duermen entre siete y nueve horas cada noche obtienen mejores resultados en las pruebas cognitivas.
Por el contrario, dormir menos de 7 horas o más de 9 horas tiene un efecto que podría ser perjudicial sobre el funcionamiento del cerebro.
Es importante descansar entre 7 y 9 horas. Foto: Unsplash.
"Si bien es esencial comprender y trabajar con las tendencias naturales del sueño, es igualmente importante recordar dormir lo suficiente; ni demasiado tiempo, ni demasiado poco. Esto es crucial para mantener el cerebro sano y funcionando de manera óptima”, sostiene la doctora Raha West, autora principal del estudio.
"La duración del sueño tiene un efecto directo en la función cerebral" y creemos que gestionar de forma proactiva los patrones de sueño es realmente importante para potenciar y proteger el funcionamiento de nuestro cerebro”, agrega el profesor Daging Ma, codirector del estudio.
1
Recetas irresistibles: cómo preparar Hummus, el popular snack antioxidante y antiinflamatorio
2
Para alejar la mala suerte: cuáles son los cinco objetos que no debés tener en tu casa
3
Cáscaras de kiwi: el "residuo" natural y sostenible que puede transformarse en un aliado para el hogar y la salud
4
El hombre que superó los 100 años reveló su secreto: los tres pilares que lo mantienen sano física y mentalmente
5
Estados Unidos aprobó la primera inyección preventiva contra el HIV: quiénes podrán usarla y cómo se administra