Ubicada en la Puna de Atacama, al noroeste de Argentina, una serie de lagunas en medio del desierto revelan un intrigante "ecosistema alienígena", según informes de investigadores que realizaron un sorprendente hallazgo a través de imágenes satelitales.
Por Canal26
Viernes 29 de Diciembre de 2023 - 10:08
Montículos verdes de estromatolitos florecen en el fondo de una laguna en la Puna de Atacama de Argentina. Foto: Universidad de Boulder.
La Puna de Atacama, situada a aproximadamente 4.500 metros sobre el nivel del mar y compartida por Argentina y Chile, se transformó en el escenario de un descubrimiento que podría proporcionar pistas sobre la existencia de vida primitiva en Marte, el planeta rojo.
Según explicó el sitio especializado Space, los científicos encontraron este “mundo perdido” de forma casual luego de detectar una red de extraños estanques de agua en una serie de imágenes satelitales capturadas en el noroeste argentino.
En estas lagunas nunca antes vistas, los científicos identificaron montículos rocosos cubiertos de microorganismos que, a primera vista, se asemejan a algunas de las primeras formas de vida en el planeta Tierra. En este entorno inhóspito, caracterizado por su gran altitud y el abrasador sol, la vida vegetal y animal es escasa.
Marte. Foto: Unsplash.
Brian Hynek, profesor de ciencias geológicas en la Universidad de Colorado Boulder, y María Farías, microbióloga y cofundadora de la consultora ambiental PunaBio, recorrieron varios kilómetros a través de este paisaje árido hasta llegar a las lagunas.
Ante este descubrimiento, Hynek expresó su asombro: "No se parece a nada que haya visto jamás, o, en realidad, a nada que haya visto ningún científico... Este ha sido mi mayor 'momento eureka'".
La región examinada por los investigadores se extiende por unas 10 hectáreas desérticas y cuenta con una docena de charcos poco profundos de agua cristalina. En el lecho de estos cuerpos de agua, se encontraron pequeñas "colinas alfombradas" de formaciones microbianas de color verde.
Microbios en la Puna de Atacama de Argentina. Foto: Space.com / Brian Hynek.
Estos montículos vivientes, con varios metros de altura, ofrecen un acercamiento a las etapas más primitivas de la vida en la Tierra, según el investigador de la universidad estadounidense. Las observaciones preliminares sugieren que podrían tratarse de estromatolitos, grupos de microorganismos cuyas excreciones se solidifican en capas de roca, similares a los que existieron durante el período Arcaico, cuando la atmósfera terrestre carecía de oxígeno.
Te puede interesar:
Movimientos en el cielo: el calendario lunar completo de mayo 2025
Esta región remota es descrita por los investigadores como un "ecosistema alienígena". El reciente descubrimiento también podría proporcionar pistas sobre la actividad biológica antigua más allá de lo que se conoce del planeta y, en este sentido, el especialista mencionó: "Si la vida alguna vez evolucionó en Marte hasta el nivel de los fósiles, habría sido así".
Además, la comprensión de estas comunidades modernas en la Tierra podría orientar la búsqueda de características similares en las rocas marcianas.
Según el informe, los expertos deben actuar rápidamente para confirmar estas observaciones iniciales, ya que el sitio está destinado a ser explotado para la extracción de litio. Hynek concluyó en que "todo este ecosistema único podría desaparecer en cuestión de años. Esperamos poder proteger algunos de estos sitios, o al menos detallar lo que hay allí antes de que desaparezca o sea perturbado para siempre".
1
Un misterio en las Islas Malvinas: el descubrimiento que podría cambiar lo que se conocía sobre la región
2
Calendario astronómico de abril 2025: cuándo será la luna llena y el eclipse solar y desde dónde podrán verse
3
Asombroso hallazgo: astrónomo descubrieron oxígeno en la galaxia más distante que se conoce
4
¿Pruebas de vida extraterrestre?: el telescopio James Webb detectó compuestos orgánicos en un planeta lejano
5
La Tierra tendrá dos lunas durante meses en 2024: cuándo y por qué se dará este fenómeno