Swap de monedas: cómo se utilizaron los dólares del acuerdo con Estados Unidos

El intercambio entre el Banco Central y el Tesoro Estadounidense fue utilizado para la cancelación de pagos con el FMI y reforzar las reservas durante la previa a las elecciones.
Javier Milei junto al Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent.
Javier Milei junto al Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent. Foto: Presidencia

En las últimas semanas, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) concretó el swap de monedas con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a fin de reponer los dólares utilizados en el mercado cambiario antes de las elecciones del 26 de octubre, y aquellos destinados a efectuar el pago reciente al Fondo Monetario Internacional (FMI).

El monto involucrado en la operación alcanza los US$ 2.800 millones, dentro del límite máximo informado en las últimas semanas de octubre, que llega a los US$ 20.000 millones.

De ese total, US$ 796 millones fueron utilizados para comprar Derechos Especiales de Giro (DEGS), que el Tesoro Argentino destinó a cancelar un vencimiento de deuda con el FMI.

Banco Central. Foto: NA
Banco Central. Foto: NA

Los US$ 1.900 millones restantes corresponden a los pesos que Estados Unidos adquirió previo a las votaciones con miras a limitar la subida del dólar y evitar que las fluctuaciones del mercado cambiario afectaran el resultado electoral del Gobierno de Javier Milei.

Las declaraciones de Scott Bessent sobre el acuerdo con Argentina

Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos.
Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos.

Según confirmó Scott Bessent, el secretario del tesoro estadounidense, el organismo norteamericano “obtuvo una ganancia”. El funcionario reveló que la administración argentina solicitó poner en funcionamiento “una pequeña parte” del convenio bilateral de monedas.

“El gobierno de Estados Unidos ganó dinero. Le prestamos dinero a un gobierno para estabilizarlo durante una elección, uno de nuestros grandes aliados en Latinoamérica”, fueron las palabras de Bessent en el marco de una entrevista televisiva a la cadena MSNBC.

La activación del swap se había hecho visible la semana pasada, cuando se publicó el balance semanal del BCRA y la planilla de tenencias de DEGs, informada por el FMI.

En la misma dirección, el FMI reveló a principios de noviembre que en octubre la Argentina aumentó su tenencia de DEGs en US$ 640 millones, mientras que Estados Unidos redujo sus tenencias de DEGs en el mismo monto. Así se dejaba traslucir que podía ser efecto de una puesta en marcha del acuerdo de monedas entre ambos países.

Tras la implementación del swap, la Argentina se ubica lejos de la meta de reservas exigida por el FMI: el país debería alcanzar los US$ 10.000 millones para diciembre. Sin embargo, desde el propio organismo consideran que se dará una negociación en terminos “más realistas”.

El BCRA hizo público a sus inversores los deseos de retomar la compra de reservas el año próximo, siempre que la volatilidad cambiaria no se lo impida. El objetivo principal es mantener el dólar dentro de las bandas establecidas.