La NASA descubre una colosal reserva de oro en el lugar menos pensado: dónde está y por qué se dificulta su extracción

Un reciente hallazgo de la NASA podría cambiar todo lo que creíamos saber sobre el oro. Se trata de una reserva colosal que, aunque promete una riqueza incalculable, plantea desafíos.
La NASA descubre una colosal reserva de oro.
La NASA descubre una colosal reserva de oro. Foto: Unsplash.

El oro ha fascinado a la humanidad desde tiempos remotos. Su brillo, su rareza y su valor simbólico lo convirtieron en sinónimo de riqueza y poder, motivando conquistas, exploraciones y conflictos a lo largo de la historia. Hoy, ese mismo metal vuelve a generar interés, pero esta vez por un hallazgo fuera de lo común.

La NASA reveló que existe una enorme concentración de oro, estimada en más de 20 millones de toneladas, que podría cambiar para siempre la forma en que se concibe la minería. Pero antes de imaginarse una nueva fiebre del oro, hay que entender dónde está esa reserva y qué es lo que dificulta su extracción.

La NASA descubre una colosal reserva de oro. Foto: Unsplash.

La mayor reserva de oro del planeta está en un lugar inesperado

Lejos de las minas tradicionales, la fuente de oro más abundante del mundo está en los océanos. Según estimaciones recientes, el agua de mar contiene miles de toneladas de este metal precioso, aunque en niveles bajísimos. Se calcula que, por cada litro de agua, hay solo 0.00000005 gramos de oro disuelto.

Este oro oceánico no se encuentra en forma de vetas ni concentrado, sino distribuido de manera tan diluida que extraerlo resulta, por ahora, inviable desde el punto de vista económico y tecnológico.

¿El futuro de la minería está bajo el agua?

Intentar recuperar el oro del océano plantea enormes desafíos. Las técnicas tradicionales de minería no sirven en este contexto y las soluciones actuales —como el uso de filtros especializados o procesos químicos— todavía no logran resultados eficientes a gran escala.

La NASA descubre una colosal reserva de oro. Foto: Freepik.

Además, el impacto ambiental es una preocupación clave. Experiencias previas en minería submarina ya generaron polémica por sus efectos en los ecosistemas marinos, como ocurrió en Papúa Nueva Guinea. Por eso, cualquier avance tecnológico en este campo deberá considerar no solo la viabilidad económica, sino también la sostenibilidad ecológica.

¿Qué pasa con las minas de oro en tierra firme?

Mientras el oro de los océanos sigue siendo una posibilidad lejana, las minas terrestres continúan siendo la principal fuente de obtención del metal. Algunas de las más importantes del mundo están en Estados Unidos (Nevada Gold Mines), Uzbekistán (Muruntau), Indonesia (Grasberg), Rusia (Olimpiada) y República Dominicana (Pueblo Viejo).

Los países que más oro almacenan son Estados Unidos, Alemania, Italia, Francia, Rusia y China. Foto: Unsplash.

En cuanto a las reservas nacionales, los países que más oro almacenan son Estados Unidos (más de 8.000 toneladas), Alemania, Italia, Francia, Rusia y China. En América Latina, los mayores depósitos se encuentran en Brasil, México y Argentina.