La infelicidad ya no alcanza su punto máximo en la mediana edad: la crisis de los 40 se habría adelantado a los 20

Nuevos estudios internacionales revelan que la tradicional “curva en U” del bienestar ha desaparecido. Los motivos detrás del hallazgo.
Un cambio notable a la hora de conocer la felicidad de las personas.
Un cambio notable a la hora de conocer la felicidad de las personas. Foto: Freepik

Durante años, la curva de la felicidad a lo largo de la vida parecía seguir un patrón predecible: altos niveles de bienestar en la juventud, una caída en la mediana edad (entre los 40 y 50 años), y un repunte hacia la vejez.

Esta teoría, respaldada por numerosos estudios, dibujaba una “U” en la trayectoria del bienestar, mientras que la infelicidad mostraba una curva invertida: una especie de joroba emocional a mitad de la vida.

Felicidad, bienestar. Foto Unsplash
¿La curva de la felicidad de la vida cambió? Foto: Unsplash.

Sin embargo, nuevas investigaciones internacionales han derribado este modelo. Hoy, los datos indican que los niveles de infelicidad son más altos en los jóvenes que en los adultos mayores, y que el famoso “valle de la mediana edad” ha desaparecido.

¿Una nueva forma de percibir la felicidad?

Investigadores analizaron millones de encuestas de Estados Unidos, Reino Unido y otros 44 países. Los resultados, publicados en la revista científica PLOS One, revelan una tendencia alarmante: la salud mental de los menores de 25 años está en franco deterioro. Mientras tanto, las personas de entre 40 y 50 años reportan mayores niveles de bienestar, marcando un cambio radical respecto de las ideas previas.

Uno de los factores más mencionados es la pandemia de COVID-19, que aceleró el declive del bienestar mental juvenil. No obstante, los problemas ya venían gestándose desde antes.

La crisis económica de 2008 dejó un mercado laboral frágil, con menores salarios y oportunidades. A eso se suma el debilitamiento de los sistemas de salud pública, especialmente en el área de salud mental. Además, el auge de los smartphones y redes sociales parece estar vinculado con un aumento de la insatisfacción personal, especialmente entre mujeres jóvenes. La comparación constante con vidas idealizadas en línea puede alimentar sentimientos de inadecuación, ansiedad y depresión.

Cifras que hablan por sí solas sobre la felicidad

Las cifras son contundentes, en Estados Unidos el porcentaje de jóvenes menores de 25 años que reportaron un mes entero de mala salud mental subió del 2,9% en 1993 al 8% en 2023. En Reino Unido, entre 2009 y 2021, el porcentaje de jóvenes entre 18 y 24 años que se sienten desesperanzados se duplicó en hombres y se triplicó en mujeres.

A nivel global, mientras el 25% de la población general está en riesgo clínico de sufrir problemas de salud mental, esa cifra asciende al 48% entre los menores de 25 años, y llega al 53% en mujeres jóvenes.

Felicidad
Una nueva forma de percibir la felicidad.

En ese sentido, algunos expertos sostienen que estos sentimientos estarían vinculados con el contraste entre las altas expectativas de los jóvenes y la dura realidad que enfrentan, alimentado por una crianza sobreprotectora que dificulta la tolerancia a la frustración.

En definitiva, el debate ya no gira en torno a la crisis de los 40, sino a una generación joven que sufre cada vez más y necesita respuestas urgentes.