Lejos de Buenos Aires: en qué provincia se produce el mejor dulce de leche de Argentina y cuánto sale

Este 11 de octubre se celebra el Día Internacional del Dulce de Leche, siendo uno de los productos más populares tanto entre los turistas como los locales en Argentina. Para celebrarlo, repasamos cuál es el mejor, según expertos en gastronomía y con sorpresa no está en Buenos Aires.
Cuál es la marca del mejor dulce de leche de Córdoba
TodoLáctea es un evento muy importante para la industria de la leche en Argentina. Se organiza una gran feria donde se reúnen personas, empresas y expertos que trabajan con productos lácteos, como la leche, el queso y el dulce de leche.

Este año, TodoLáctea se hizo del 13 al 15 de mayo en la provincia de Santa Fe. Durante esos días, se realizaron tres actividades destacadas:
- Copa Argentina de Dulce de Leche: un concurso para elegir cuál es el mejor dulce de leche del país.
- Copa Argentina de Quesos: otro concurso, pero esta vez para elegir los mejores quesos.
- Olimpíadas Lecheras Nacionales: una competencia entre estudiantes de escuelas agropecuarias, donde demuestran cuánto saben sobre el mundo de la leche y los productos lácteos.
También podría interesarte
En esta edición, la empresa Duy Amis, de la localidad cordobesa de Ana Zumarán, se consagró ganadora del Concurso Nacional de Quesos, Manteca y Dulce de Leche, obteniendo el primer puesto en la categoría familiar. Es la segunda vez consecutiva.

El precio del mejor dulce de leche de Córdoba
Según los gastronómicos y evaluadores del concurso, el mejor dulce de leche lo ganó la empresa cordobesa. El precio varía según el sitio donde se envíe el producto.
En las tiendas virtuales, el precio del pote de 1 kilo en Capital ronda los $6.000. El dulce de leche se realiza a partir de la cocción del dulce de leche con el azúcar. Este alimento es ideal para rellenar tortas, alfajores o simplemente untar una galletita o una tostada.
El origen más romántico
La versión más extendida, y la más romántica, es que este manjar nació en plena disputa entre unitarios y federales. Más precisamente en una de las quintas de Juan Manuel de Rosas.
Cuenta la leyenda que el 24 de junio de 1829 en Cañuelas, durante el horario de la siesta, Juan Galo de Lavalle se acercó hasta la estancia El Pino para entrevistarse con Rosas y al ver que este no estaba, se acostó a dormir la siesta. Entonces, una cocinera morena que preparaba la lechada(leche de vaca con azúcar para agregar al mate) fue hasta la habitación de su amo y se encontró con el enemigo durmiendo. Entre la confusión dejó de prestarle atención al contenido de la olla y al verlo se encontró con que estaba empastado dando origen al dulce de leche.

Podría decirse que esta fue la versión más extendida en la zona, pero el historiador Daniel Balmaceda menciona orígenes más atrás en el tiempo.
Por ejemplo, cuando José de San Martín cruzó a Chile en 1817 le ofrecieron dulce de leche al que calificó como “manjar”. Se cree que en tiempos del Virreinato, el producto era usado en la zona de Cuyo y Tucumán, siendo registrado por los jesuitas.
Incluso hay una anécdota, en plena invasión inglesa, sobre el fanatismo del militar William Beresford por los dulces entre los que se encontraba este clásico.