Los expertos aseguran que la falta de serotonina provocan una inflamación crónica que interfiere con este mensajero químico.
Por Canal26
Domingo 22 de Octubre de 2023 - 10:40
Vacunación contra el covid. Foto: Télam
Un nuevo estudio reveló una interesante vinculación entre el virus del Covid y su implicancia en reacciones biológicas complejas, las cuales pueden ir desde el intestino hasta el cerebro. Esta relación provoca síntomas neurológicos persistentes en algunas personas, por lo que la investigación podría responder algunos de los enigmas médicos en torno al Covid persistente.
Según los datos recolectados por los expertos, las consecuencias de esta enfermedad afectan al 20% de los pacientes que contrajeron el virus del Covid. Sin embargo, por alguna razón aún desconocida, se observó la permanencia del virus mayoritariamente en mujeres.
Prueba de COVID-19. Foto: EFE.
La investigación, a cargo de la Universidad de Pensilvania, se centró en los restos virales en el tracto gastrointestinal de un grupo de pacientes que padecían de Covid prolongado. En los resultados, se estableció una vinculación con una inflamación crónica que interfiere con la serotonina, un mensajero químico de gran importancia para la actividad cerebral.
Te puede interesar:
China desliza que el origen del COVID-19 puedo haber sido en Estados Unidos
El artículo, publicado en la revista Cell, compartió que sus hallazgos ofrecen una posible explicación para la falta de concentración, la pérdida de la memoria y demás síntomas neurocognitivos del Covid. Las observaciones arrojaron que medicamentos como el Prozac y otros similares que incrementan los niveles de serotonina pueden ser prometedores para futuros estudios científicos.
Los bajos niveles de serotonina pueden afectar la función cerebral. Foto: Unsplash.
Hasta el momento, el Covid prolongado se asoció con más de 200 síntomas, un término general que se aplica a los problemas de salud, en su mayoría debilitantes, los cuales se estima que afectan al 10%, o más, de las personas que sufrieron Covid.
Según el coautor del estudio Christoph Thaiss, quien se desempeña como profesor asistente de microbiología en el Instituto Penn de Inmunología en Filadelfia, la prometedora investigación sugiere que algunos de los síntomas característicos “pueden converger en vías comunes”.
1
Las calzas chupín no van más: el nuevo corte que marca tendencia este otoño-invierno 2025 y se impone más allá del gimnasio
2
Una icónica cadena de restaurantes declaró la quiebra: qué pasará con sus reconocidos locales
3
Una importante línea de tren suspenderá su servicio durante mayo por obras: cuál es y cómo queda el cronograma
4
No lleva manteca ni harina: el bizcochuelo de limón bajo en calorías ideal para compartir en una merienda saludable
5
Del fondo de placard a ser tendencia: el clásico de la abuela que conquista las pasarelas este otoño-invierno 2025