El Ministerio de Salud fijó nuevos cambios para quienes se inscriban en el registro de cultivos autorizados. Los detalles.
Por Canal26
Martes 20 de Agosto de 2024 - 10:26
Cannabis medicinal. Foto: REUTERS
El Ministerio de Salud introdujo nuevos cambios en la regulación del uso medicinal del cannabis con la reciente modificación del Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN). Las novedades fueron publicadas este martes en el Boletín Oficial, a través de la Resolución 3132/2024.
Estas modificaciones, que buscan fortalecer el marco normativo existente, introducen requisitos más estrictos tanto para los pacientes como para las organizaciones que los asisten, lo que podría tener un impacto en el acceso a tratamientos a base de cannabis en Argentina.
Cannabis medicinal. Foto: Archivo.
Uno de los cambios más notables es la exigencia de que los solicitantes del REPROCANN cuenten con una formación académica específica sobre el uso medicinal del cannabis. Este nuevo criterio podría restringir el acceso para aquellos pacientes que, a pesar de contar con indicación médica, no tienen la posibilidad de acceder a una Diplomatura o Maestría en el tema.
La medida podría limitar el número de personas que puedan inscribirse en el registro, aunque el objetivo declarado es asegurar que el uso del cannabis medicinal en Argentina esté respaldado por un conocimiento profundo de sus beneficios y riesgos.
Las asociaciones civiles y fundaciones, que tienen un rol importante en el apoyo a los pacientes que usan cannabis medicinal, también enfrentarán nuevas exigencias. No solo deberán estar correctamente registradas y demostrar un vínculo efectivo con los pacientes, sino que también se les requerirá presentar documentación anual que acredite su cumplimiento con la Ley 27.350.
Cannabis medicinal. Foto: Archivo.
La exigencia de no poseer antecedentes penales relacionados con el uso indebido de estupefacientes también añade una capa más de escrutinio para los miembros de estas organizaciones.
Este conjunto de medidas podría llevar a una mayor profesionalización de las asociaciones que trabajan en este campo, pero también podría restringir el número de organizaciones capaces de cumplir con los nuevos requisitos, lo que podría afectar a los pacientes que dependen de estos grupos para acceder al cannabis medicinal.
Te puede interesar:
Uruguay pone a la venta una nueva variedad de cannabis: tendrá más THC
Las nuevas reglas también establecen límites claros en la cantidad de plantas que pueden ser cultivadas y las condiciones en las que deben ser mantenidas. Con la restricción de hasta nueve plantas florecidas por paciente y el establecimiento de áreas específicas para el cultivo interior y exterior, la normativa busca regular de manera más estricta el autocultivo.
Industria del cannabis medicinal. Foto: EFE.
Además, se regulan los detalles sobre el transporte de productos derivados, lo que incluye límites específicos sobre la cantidad de aceite de cannabis y flores secas que se pueden transportar.
Con estas modificaciones, los rangos permitidos de cultivo quedaron fijados de la siguiente manera:
1
Las calzas chupín no van más: el nuevo corte que marca tendencia este otoño-invierno 2025 y se impone más allá del gimnasio
2
Una icónica cadena de restaurantes declaró la quiebra: qué pasará con sus reconocidos locales
3
No lleva manteca ni harina: el bizcochuelo de limón bajo en calorías ideal para compartir en una merienda saludable
4
Del fondo de placard a ser tendencia: el clásico de la abuela que conquista las pasarelas este otoño-invierno 2025
5
Una importante línea de tren suspenderá su servicio durante mayo por obras: cuál es y cómo queda el cronograma