México: nerviosismo ante deportación masiva de migrantes

"En todo México hay un gran desconcierto e incertidumbre. Eso se siente particularmente aquí en Tijuana porque muchas familias tienen una relación cotidiana con Estados Unidos; van a trabajar allá y regresan en la tarde", aseguró Rafael Alarcón, investigador del Colegio de la Frontera Norte, con sede en la localidad mexicana de Tijuana.
Alarcón es un especialista en temas migratorios y destaca que lo más preocupante de la crisis entre México y los Estados Unidos agigantada tras la llegada de Trump a la Casa Blanca es la amenaza permanente de deportación de más y más mexicanos cada día.
Para el caso, Alarcón pone como ejemplo a un alarmante antecedente histórico: la crisis migratoria generada por la gran depresión en Estados Unidos que motivó la deportación masiva de medio millón de mexicanos.
"Deportaron a familias enteras, muchos nacidos en Estados Unidos de origen mexicano. Entonces hubo una ola de solidaridad en México para ayudar a los deportados", afirmó el especialista.
También podría interesarte
Sin embargo, pese a ese importante mojón de la historia, la primera legislación moderna para la deportación formal y masiva de migrantes fue la promovida por Bill Clinton durante 1996, según el experto. "Los demócratas no están libres de culpa, yo estimo que entre 1998 y 2014 Estados Unidos ha deportado a 3.5 millones de mexicanos".
Barack Obama, conocido como "el deportador en jefe" por organizaciones de migrantes, se encargó de deportar a (al menos) 400.000 migrantes al año, un 75% de ellos de origen mexicano.
Alarcón también comentó que ni el gobierno, ni la sociedad de México están advertidos de la tremenda tragedia que se ha dado sobre la deportación masiva, que por cierto, incluye también a residentes permanentes legales. "A los únicos a los que no se les puede deportar es a los ciudadanos naturalizados".
"Sus recientes órdenes ejecutivas (de Donald Trump) han provocado pánico entre la población hispana, pero también caos y confusión en el mismo gobierno", dice por su parte el abogado Daniel Castañeda, del bufete Rudolf Baker and Associates, establecido en la ciudad de San Diego y especialista en derecho migratorio.
"Por lo que nos hemos enterado, éstas órdenes ejecutivas se impusieron sin notificar a las entidades del gobierno. La gente está preocupada, nuestros clientes que tienen procesos en curso, están muy inquietos, hay mucha confusión", afirmó finalmente Castañeda.