Uruguay avanza hacia la legalización de la eutanasia: aprobó el proyecto de “muerte digna” en Diputados

Tras un extenso debate parlamentario, la Cámara de Representantes aprobó con mayoría el proyecto que busca despenalizar la eutanasia en adultos con enfermedades incurables y sufrimiento insoportable.
Uruguay avanza en su intento por legalizar la eutanasia. Foto: Reuters.
Uruguay avanza en su intento por legalizar la eutanasia. Foto: Reuters.

En un histórico paso hacia la legalización de la eutanasia, Uruguay dio luz verde en la madrugada de este miércoles al proyecto de ley de “muerte digna, que busca despenalizar esta práctica en determinadas condiciones.

La Cámara de Representantes aprobó la iniciativa tras un extenso y emotivo debate que se prolongó por más de 12 horas, iniciando en la mañana del martes y culminando en las primeras horas del miércoles.

Para algunas personas, la vida es un derecho inviolable, por lo que no están de acuerdo con legalizar la eutanasia. Fuente: RT.
Uruguay busca avanzar con el debate de la legalización de la eutanasia. Fuente: RT.

Con 64 votos a favor y 29 en contra, el proyecto logró una mayoría significativa en la Cámara Baja. Ahora deberá ser evaluado por la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores, integrada por nueve legisladores. Si logra superar esta instancia, será votado en el plenario del Senado. En caso de aprobación, la norma pasará al Poder Ejecutivo para su eventual promulgación.

¿Para quiénes quieren legalizar la eutanasia en Uruguay?

Este proyecto difiere de uno anterior aprobado en Diputados en 2022, que nunca llegó a discutirse en el Senado por falta de respaldo en la Comisión de Salud. La nueva iniciativa propone legalizar la eutanasia en personas mayores de edad, mentalmente aptas, que atraviesen la fase terminal de enfermedades incurables e irreversibles, o sufran de dolores físicos o psíquicos calificados como “insoportables”.

Uno de los principales impulsores del proyecto, el diputado del Frente Amplio y médico Luis Gallo, recordó durante su intervención que el 62% de la población uruguaya apoya la eutanasia, según una encuesta reciente de la consultora Cifra.

Para Gallo, esta cifra refleja la necesidad de que los legisladores respondan al sentir mayoritario de la ciudadanía. “Entiendo las diferentes perspectivas ideológicas, religiosas, filosóficas, morales, éticas que conviven en este recinto y que tanto lo enriquecen. Les pido que en su fuero más íntimo cada uno pueda analizar en profundidad y con sensibilidad y responsabilidad qué respuesta le daremos a los ciudadanos”, sostuvo.

Por su parte, el diputado del opositor Partido Nacional Rodrigo Goñi fue una de las voces más firmes en contra del proyecto. Durante el debate, expresó que este era un día “muy doloroso” para el país y lamentó que se ofreciera la muerte como una solución al sufrimiento.

“A miles de uruguayos que hoy están sufriendo de forma insoportable, a miles que se sienten una carga, que están cansados de vivir (…) esta Cámara, la de sus representantes, les dice que tiene una solución para ellos: provocarles la muerte anticipada”, manifestó con tono crítico antes de la votación.

Tras la aprobación, el colectivo Empatía Uruguay, que reúne a personas que apoyan la legalización de la eutanasia, agradeció públicamente a los diputados que votaron a favor del proyecto. En redes sociales, expresaron que este es un paso esencial para garantizar el derecho de las personas a una muerte digna, cuando la vida ya no es compatible con su bienestar.

Eutanasia: qué países en América ya la legalizaron. Foto: Unsplash.

Si finalmente la ley es aprobada en el Senado y promulgada por el Poder Ejecutivo, Uruguay se convertirá en el tercer país de América en legalizar la eutanasia, después de Colombia y Canadá.

El caso colombiano de eutanasia

En el caso colombiano, la eutanasia fue despenalizada en 1997 por una decisión de la Corte Constitucional, aunque la primera práctica legal se llevó a cabo recién en 2015. Desde 2021, la normativa se amplió para permitir el acceso a la eutanasia incluso en personas con enfermedades graves e incurables no terminales. En 2023, se registraron alrededor de 270 eutanasias en Colombia, lo que representa un aumento del 50% con respecto al año anterior.

El caso canadiense de eutanasia

Canadá, por su parte, legalizó la eutanasia en 2016 luego de un fallo del Tribunal Supremo que declaró inconstitucional penalizarla. En 2023, 15.343 personas accedieron a la asistencia médica para morir, lo que significó un incremento del 15,8% en relación con 2022.

El resto de América Latina respecto de la eutanasia

En América Latina, el debate sobre la eutanasia avanza de forma desigual. Mientras en algunos países apenas comienza a discutirse, Uruguay se encamina a ocupar un lugar pionero en la región, promoviendo una legislación que busca priorizar la autonomía y el derecho de los pacientes a decidir sobre su final de vida.

Este avance legislativo, más allá de su futuro en el Senado, ya ha marcado un hito en el debate ético, legal y sanitario del país.