Elecciones en Camerún: a horas del cierre de los comicios, aún no hay datos oficiales mientras la oposición pide al gobierno que reconozca la derrota

El gobierno de Biya, aferrado al poder hace 43 años con ayuda de Francia, sigue sin publicar resultados.
Elecciones en Camerún.
Elecciones en Camerún. Foto: REUTERS

Los colegios electorales cerraron en Camerún este domingo, después de unas elecciones en las que el presidente, Paul Biya, busca un octavo mandato y hasta el momento no hay números oficiales publicados sobre los resultados mientras la oposición ha pedido al gobierno que reconozca la derrota.

Elecciones en Camerún. Foto: REUTERS

Cerca de ocho millones de cameruneses estaban llamados a las urnas en más de 30.000 colegios electorales repartidos en el territorio del país y a los que se sumaron más de cuarenta centros instalados en misiones diplomáticas para la diáspora.

Biya, que, a la edad de 92 años y con ayuda de Francia es el presidente más anciano del mundo, además del segundo jefe de Estado que más tiempo lleva en el poder, votó en la capital del país, Yaundé.

Elecciones en Camerún. Foto: REUTERS

Polémica reforma

Además de Biya, que puede seguir concurriendo tras una polémica reforma constitucional impulsada en 2008 por su partido, la Reagrupación Democrática del Pueblo Camerunés (RDPC), para eliminar el límite de mandatos presidenciales, los cameruneses encontraron en las papeletas a otros once candidatos presidenciales.

Elecciones en Camerún

Entre ellos, figuraban solo una mujer y, como principales aspirantes, dos exministros y exaliados de Biya que dimitieron de sus cargos para poder competir por la Jefatura del Estado, ante la incertidumbre abierta por la avanzada edad del presidente y la falta de un sucesor claro.

La votación se ha visto marcada por la ausencia del principal rival de Biya, el líder opositor Maurice Kamto, cuya candidatura fue rechazada por la comisión electoral camerunesa (ELECAM).

Elecciones en Camerún

Según la ley del país, el presidente es elegido con una mayoría simple y en una única vuelta.

La guerra secreta de Francia en Camerún

El gobierno autocrático de Biya proviene directamente de una guerra colonial que Francia emprendió en las décadas de 1950 y 1960, una guerra que ha mantenido oculta al mundo exterior.

Recién en agosto pasado, Macron reconoció ‘el papel y la responsabilidad de Francia’ en la ‘guerra’ de Camerún en una carta a su homólogo camerunés hecha pública el martes 12 de agosto.

En este documento, Macron “asume el papel y la responsabilidad de Francia” en lo que ahora califica de “guerra” en el país centroafricano.

El jefe del Estado francés escribe que “las autoridades coloniales y el ejército francés ejercieron múltiples formas de violencia represiva en Camerún”, en “una guerra que se prolongó más allá de 1960, año de la independencia, con el apoyo de Francia a las acciones llevadas a cabo por las autoridades camerunesas independientes”.