La queja es por no traer a sus familiares por medio del programa de reunificación familiar que beneficia a ciudadanos de Guatemala, El Salvador, Honduras y Colombia.
Por Canal26
Martes 9 de Mayo de 2023 - 14:08
Migrantes mexicanos en la frontera. Créditos: REUTERS.
Mexicanos residentes en Estados Unidos denuncian sentirse relegados de los programas humanitarios de reunificación familiar y asilo pese a la violencia que enfrentan por el narcotráfico en su país y el apoyo de México a las políticas migratorias del presidente estadounidense, Joe Biden.
"Lamentablemente estamos siendo ignorados por el presidente Biden. No hemos tenido una reforma migratoria, ni nos permiten traer a nuestra familia de manera legal", dijo Margarita Ramírez, una mexicana con 15 años en EE.UU..
Se queja de que los mexicanos no pueden traer a sus familiares por medio del programa de reunificación familiar que beneficia a ciudadanos de Guatemala, El Salvador, Honduras y Colombia, entre otros países.
Migrantes mexicanos. Créditos: EFE
La inmigrante teme por la vida de sus dos hijos en México porque la violencia está cada vez más "desatada" en su país.
"Aunque ya soy ciudadana (estadounidense), la solicitud tarda más de 20 años para traerlos porque ya son mayores de edad, y aunque uno de ellos ha sido amenazado por el narco, es prácticamente imposible solicitar asilo", dijo Ramírez.
Los mexicanos tampoco fueron incluidos entre los países que pueden acogerse a un alivio humanitario temporal que beneficia a cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos, y son pocas las posibilidades de que logren el asilo.
Te puede interesar:
La historia de Raúl Batres, el estafador mexicano que robó más de dos millones de euros en España
Según Alexander Aviña, profesor de la Escuela de Estudios Transfronterizos de la Universidad Estatal de Arizona, solo entre 3 % y 5 % de los casos de asilo presentados por mexicanos son aprobados.
Migrante mexicana en la frontera de USA. Créditos: REUTERS
"En Estados Unidos la migración mexicana irregular siempre se ha visto asociada con necesidades económicas y no se ha tomado en consideración que desde 2012 hemos comenzado a ver cada vez más casos de mexicanos que emigran tratando de escapar de la violencia del narcotráfico", dijo Aviña.
Sin embargo, indicó que esto no ha sido "suficiente" para convencer a muchos jueces de inmigración, pese a que incluso hay varios proyectos de ley presentados por republicanos que buscan declarar a los carteles mexicanos como grupos terroristas.
El experto subrayó que la situación no mejora para los mexicanos pese a que México es considerado un "amigo" de la política migratoria de la Administración Biden. CON INFORMACIÓN DE EFE
1
¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperín se suma al éxodo de Delaware y busca relocalizarse en Texas
2
Una reconocida cadena de comida rápida cierra 200 locales: qué pasará con sus productos
3
Más cooperación: Seúl denunció la creación del puente vehicular entre Corea del Norte y Rusia
4
Por riesgo de crimen, secuestro y terrorismo: EE.UU. señaló a un país de Sudamérica como peligroso para viajar
5
Donald Trump dijo que él sería un gran papa y reveló quién es su candidato favorito para suceder a Francisco