La normativa, con firmas de la presidenta Boluarte y de los ministros de Economía y de Salud, definió al "transexualismo"; "transvestismo de rol dual" y "trastornos de la identidad de género en la niñez" como enfermedades y las incluyó en el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud.
Por Canal26
Martes 14 de Mayo de 2024 - 17:11
Dina Boluarte. Foto: EFE
Escándalo en Perú. El gobierno publicó un decreto oficial en el que señaló que las personas trans tienen un "problema de salud mental", y estallaron las críticas.
La normativa, que lleva las firmas de la presidenta Dina Boluarte y de los ministros de Economía y de Salud, José Arista y César Vázquez Sánchez, respectivamente, definió al "transexualismo"; "transvestismo de rol dual" y "trastornos de la identidad de género en la niñez" como enfermedades y las incluyó en el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud, que contempla que puedan recibir atención médica en centros públicos y privados.
A su vez, introdujo en el listado a "otros trastornos de la identidad de género"; al "trastorno de la identidad de género, no especificado"; al "transvestismo fetichista" y a la "orientación sexual egodistónica".
Marcha LGTB en Perú. Foto: Reuters
Te puede interesar:
Encontraron en Perú la tumba de una mujer de casi 5.000 años de la civilización más antigua de América
El Ministerio de Salud de Perú ratificó este domingo su posición de que la diversidad de género y sexual no son enfermedades, ni un trastorno, que deban ser sometidas a terapias de reconversión, tras la publicación de una actualización del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS).
El ministerio peruano expresó, en un comunicado, su respeto a las identidades de género, así como su "rechazo a la estigmatización de la diversidad sexual" en el país.
🔴 #COMUNICADO | El Ministerio de Salud informa lo siguiente: pic.twitter.com/NMkUZp8Ldt
— Ministerio de Salud (@Minsa_Peru) May 12, 2024
Reiteró que la orientación sexual y la identidad de género de una persona "no constituye en sí misma un trastorno de la salud física o mental" y, por tanto, no deben ser sometidas a tratamiento o atención médica ni a las llamadas terapias de reconversión, como lo establece una resolución del 2021 llamada ´Orientaciones técnicas para el cuidado integral de la salud mental de la población adolescente´.
El Ministerio de Salud añadió que se actualizó el PEAS, en un decreto publicado el viernes pasado, para garantizar que la cobertura de atención sea completa en salud mental.
Marcha LGTB en Perú. Foto: Reuters
En tal sentido, subrayó que el CIE-10 (la clasificación internacional de enfermedades) se mantiene vigente en el Perú, en tanto se inicie la implementación progresiva del CIE-11, tal como ocurre en otros países de la región.
Organizaciones feministas y de derechos humanos expresaron su rechazo a la actualización del PEAS al considerar que discriminaba y exponía a situaciones de violencia a los integrantes de la comunidad LGTBIQ+ al incluirlas como diagnóstico de personas con problemas de salud mental.
1
¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperín se suma al éxodo de Delaware y busca relocalizarse en Texas
2
Una reconocida cadena de comida rápida cierra 200 locales: qué pasará con sus productos
3
Tratado de Defensa Mutua: Corea del Norte admite haber enviado soldados a luchar en la guerra de Ucrania
4
Por riesgo de crimen, secuestro y terrorismo: EE.UU. señaló a un país de Sudamérica como peligroso para viajar
5
Donald Trump dijo que él sería un gran papa y reveló quién es su candidato favorito para suceder a Francisco