El Gobierno de Francia anunció la presentación en abril de una ley de "muerte digna", cuya aprobación entre la población rondaría el 70%.
Por Canal26
Miércoles 10 de Abril de 2024 - 10:59
Muerte asistida. Foto: Pexels
Emmanuel Macron, el presidente de Francia, apoya una nueva legislación sobre el final de la vida que permitiría lo que él llamó "ayudar a morir" y quiere que su gobierno presente un proyecto de ley al Parlamento en mayo.
"Se trata de una ley de la fraternidad porque permite elegir lo menos malo cuando la muerte está a las puertas", había indicado el mandatario..
Emmanuel Macron, presidente de Francia. Foto: Reuters
Ahora, el Gobierno francés decidió dar un paso más en la legalización de la muerte asistida, con un dispositivo condicionado a un dictamen médico y dirigido únicamente a enfermos terminales, que se desmarca de la eutanasia y el suicidio asistido autorizados en otros países.
"No es un suicidio porque, aunque es la persona la que lo solicita, necesita un dictamen médico", subrayó la ministra de Trabajo y Sanidad, Catherine Vautrin. Así, el objetivo que lo guía todo es dar una asistencia permanente al dolor de personas con un diagnóstico terminal.
Te puede interesar:
Caos y desesperación: las impactantes imágenes del apagón que afectó a España, Portugal y el sur de Francia
Uno de los pilares del proyecto es reforzar los servicios de cuidados paliativos: tendrá una dotación adicional de 1.100 millones de euros que se añadirán de forma progresiva durante diez años, lo que supondrá un incremento del 64%, muy superior al alza del número beneficiarios, que se calcula que pasará de 380.000 personas al año actualmente a 450.000 en 2034.
Para poder inscribirse a la "ayuda a morir", habrá que cumplir cinco condiciones, empezando por ser mayor de edad y residente en Francia o de nacionalidad francesa. También se tendrá que certificar que el paciente tiene una afección grave, mortal a medio plazo (en seis a doce meses) y sufrir dolores "insoportables y refractarios al tratamiento".
Encontrá más vídeos
Por último, el interesado tendrá que solicitar una evaluación a un médico, quien a su vez tendrá que consultar con otro facultativo especialista y con un enfermero antes de emitir un dictamen sobre si puede recetar la sustancia que provocará la muerte: "Si el dictamen médico es negativo, no se podrá solicitar la ayuda para morir", advirtió la ministra.
Quedan excluidas de este procedimiento explícitamente las personas que sufran enfermedades psiquiátricas y una regla básica que el médico tendrá que comprobar en cada momento es que el demandante tiene "capacidad de discernimiento".
En el proyecto de ley se prevé que el solicitante será el que se administre la sustancia letal, aunque igualmente se contempla, cuando no puede hacerlo físicamente, que se la inyecte "un médico, un enfermero o una persona voluntaria".
1
¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperín se suma al éxodo de Delaware y busca relocalizarse en Texas
2
Una reconocida cadena de comida rápida cierra 200 locales: qué pasará con sus productos
3
Tratado de Defensa Mutua: Corea del Norte admite haber enviado soldados a luchar en la guerra de Ucrania
4
Por riesgo de crimen, secuestro y terrorismo: EE.UU. señaló a un país de Sudamérica como peligroso para viajar
5
Donald Trump dijo que él sería un gran papa y reveló quién es su candidato favorito para suceder a Francisco