Los argentinos reciclan cada vez más, pero las empresas y cooperativas atraviesan una profunda crisis y trabajan al 50%

En Argentina, cada vez se separan y recuperan una mayor proporción de residuos reciclables. Pero el volumen total de reciclado se redujo en los últimos dos años, debido a una caída general de la producción y el consumo. Al mismo tiempo, la industria del reciclado local colapsa por falta de demanda y bajos precios.

Reciclaje. Foto: Freepik
Reciclaje. Foto: Freepik

Según el Índice de Reciclado en Argentina 2025, realizado por la empresa Ecoplas y la consultora Opinaia, el 82 % de la población en separa sus residuos reciclables al menos de manera ocasional, lo que refleja un cambio cultural en ascenso frente a los anteriores resultados: 64% en 2022 y 60% en 2019. A su vez, 9 de cada 10 argentinos cree que las marcas deberían contribuir para lograr que los materiales vuelvan al circuito productivo.

El estudio señala que el 63% de los argentinos se interesa por el destino final de los productos que consume y entiende que los plásticos cumplen funciones esenciales en ámbitos como la salud, la higiene y la seguridad alimentaria. Y también indica que el 52% pagaría más por productos hechos con plástico reciclado, superando la predisposición registrada en 2022. Este interés fortalece el valor de certificaciones, ecodiseño y trazabilidad como sellos de confianza para el consumidor. De hecho, el 45 % considera que la presencia de una etiqueta o sello ambiental es un factor importante al momento de elegir un producto.

Desde el lado de las empresas, el reciclado genera una cadena productiva con más de 190 empresas y cooperativas recicladoras en todo el país y emplea a más de 50.000 personas en forma directa e indirecta, según datos de la Cámara de Industrias Plásticas CAIP. Sin embargo, “la industria recicladora tiene una capacidad ociosa del 50% debido a la caída en la producción y el consumo en general, y a la entrada de material reciclado importado”, apuntó Sergio Hilbrecht, Gerente de CAIP.

Índice de Reciclado en Argentina 2025, realizado por Ecoplas y la consultora Opinaia. Foto: Prensa

Recicladores en jaque

Si bien la actividad de reciclado -partiendo de una base muy baja-, se multiplicó por cinco durante los últimos 20 años, actualmente atraviesa un momento crítico por la menor demanda de materiales, la caída de los precios y el repliegue del Estado.

El reciclado de plásticos cayó 85 mil toneladas entre 2022 y 2024, y en sólo dos años pasó de 318 mil toneladas a 233 mil”, indicó José Luis Picone, director ejecutivo de la Cámara Argentina de la Industria de Reciclados Plásticos (Cairplas), en el marco del Congreso y Exposición Mundial de Residuos Sólidos de ISWA (International Solid Waste Association) que se realizó a fin de octubre en Buenos Aires. “Sin demanda de material reciclado, no hay reciclado industrial; y sin reciclado industrial, no hay economía circular”, advirtió el especialista.

Picone explicó que esta crisis no es sólo local. El precio del petróleo cayó y el PET virgen se volvió más barato que el reciclado. “Cuando el plástico nuevo cuesta menos que el recuperado, la industria elige importar antes que comprar localmente”, señaló. La consecuencia directa es una contracción del mercado, con empresas que reducen operaciones y pérdida de empleos.

El impacto social del reciclado

Del otro lado de la cadena, Matías Capobianco, de la cooperativa Recicladores Unidos de La Matanza, señaló: “Los precios del cartón, del plástico y del vidrio se desplomaron. Ya no alcanza para parar la olla”, graficó. Y contó la realidad que viven muchos cartoneros: “Con la apertura de importaciones y la baja del precio del cartón, la rentabilidad cayó drásticamente. En 2023 vendíamos a 360 pesos el kilo, hoy a 100. Y en muchos barrios no llega ni a eso”.

“El reciclado genera trabajo e inclusión social en los barrios”, sostuvo Alicia Montoya, una de las fundadoras de la cooperativa El Álamo. Y advirtió: “Sin un sistema que garantice precios justos y acompañamiento estatal, se pierden no solo materiales, sino también oportunidades de inclusión y de trabajo digno”.

Plásticos, reciclaje. Foto: EFE.
Plásticos, reciclaje. Foto: EFE.

Por su parte, Giselle Baiguera, de la Fundación Avina, insistió en la necesidad de contar con una Ley de “reciclaje inclusivo”, que integre a las cooperativas y reconozca formalmente el rol de los recuperadores urbanos como parte del sistema público de gestión de residuos.

La entidad impulsa junto a la plataforma Latitud R y con apoyo del BID un programa de Reciclado con Inclusión social que trabaja desde hace una década fortaleciendo cooperativas en más de 30 ciudades argentinas.

Mientras tanto, un proyecto de Ley de Envases con Inclusión Social presentado en 2021 perdió estado parlamentario. La iniciativa, impulsada por distintas organizaciones sociales y cooperativas de recicladores, incluía la Responsabilidad Extendida a lo largo de toda la cadena de producción, venta y posconsumo; establecía directivas para generar menos residuos, eliminar la producción de envases no reciclables y el uso de sustancias tóxicas. También proponía una tasa o impuesto por la generación de cada nuevo envase, destinado a programas de educación, y a mejorar las condiciones de trabajo en las cooperativas de recicladores.

Una segunda oportunidad

Finalmente, Carlos Méndez, presidente de la cooperativa Reciclando Conciencia de Pinamar, mostró durante el Congreso de ISWA 2025 que el trabajo conjunto entre municipios, políticas públicas y organizaciones puede sostenerse en el tiempo.

Nacida en 2010 desde el activismo ambiental, la cooperativa se formalizó en 2014 y hoy cuenta con 46 socios. En 2025 procesará más de 2.100 toneladas de residuos, frente a las 320 que manejaba en 2016. “Logramos mantener la planta funcionando gracias a convenios con el municipio y a normativas como la resolución 317, que permite cobrar un servicio a los grandes generadores”, explicó Méndez. La cooperativa también impulsa programas de educación ambiental y visitas escolares que ya alcanzaron a más de 10.000 alumnos.

Plásticos, reciclaje. Foto: EFE.
Plásticos, reciclaje. Foto: EFE.

“Cuando hay apoyo institucional y reglas de juego claras, el reciclado puede ser un motor de empleo y conciencia socioambiental”, afirmó.

En este esquema son necesarias las políticas públicas. “Estamos viendo el cierre de programas clave como Argentina Recicla y la no ejecución de fondos internacionales que ya estaban aprobados”, apuntó.

El especialista insistió en que el desafío es global y no admite dilaciones. “La contaminación por plásticos, los microplásticos en el mar, los basurales a cielo abierto son temas que no se pueden seguir postergando”, advirtió.