Este descubrimiento podría representar un cambio decisivo en la gestión de residuos a nivel global.
Microplásticos. Foto: Freepik.
Investigadores de la Universidad de Sídney realizaron un hallazgo revolucionario, que podría ayudar a transformar el reciclaje de plásticos. Encabezado por el profesor Ali Abbas, el equipo identificó un hongo marino capaz de descomponer polipropileno (PP5).
Se trata de uno de los plásticos más difíciles de reciclar, presente en envases de alimentos, tapas de botellas y perchas. Este descubrimiento podría representar un cambio decisivo en la gestión de residuos plásticos a nivel global.
Te puede interesar:
¿Cómo decorar la casa con productos reciclables?: las 4 opciones ideales para transformar cada rincón
Las pruebas iniciales demostraron avances inéditos.“El hongo marino ha demostrado un potencial aún mayor que las cepas terrestres que identificamos en 2023”, señaló Abbas.
En estudios previos, los científicos lograron degradar hasta un 27% del polipropileno en 90 días.
Mientras que en 2023, hongos terrestres pudieron descomponer un 21% de PP5 en solo 30 días, este nuevo microorganismo muestra una eficacia mucho mayor, lo que podría acelerar los procesos industriales de reciclaje.
El problema del polipropileno y su baja tasa de reciclaje. Foto: Unsplash.
Te puede interesar:
Una fortuna en casa: el electrodoméstico que todos tienen y contiene oro de 22 quilates
El plástico no se descompone de manera espontánea, sino que primero se pre-trata con luz ultravioleta o calor, simulando el desgaste natural del material.
Luego, se sumerge en una solución líquida con el hongo, donde las enzimas biológicas comienzan a romper las cadenas moleculares del polipropileno.
“Los hongos producen enzimas naturales capaces de degradar materiales complejos como el plástico. Solo debemos proporcionarles las condiciones adecuadas”, explicó Abbas.
A diferencia de métodos convencionales, este proceso requiere temperaturas más bajas, reduciendo el consumo energético, lo que lo hace viable a escala industrial.
El equipo de científicos trabaja en la optimización del proceso y busca alianzas estratégicas con la industria. Foto: Unsplash.
Te puede interesar:
Cómo es y cuánto cuesta el nuevo secarropas sustentable que se fabrica en la provincia de Córdoba
El polipropileno representa aproximadamente el 20% de los envases plásticos usados en Australia, pero solo el 8% logra ser reciclado, según un informe de la Australian Packaging Covenant Organisation.
Su estructura química compleja y la contaminación del material dificultan su reutilización efectiva. Pese al entusiasmo por este descubrimiento, Abbas advierte que el hongo es solo una parte del conjunto de estrategias necesarias para abordar la crisis del plástico.
“La prioridad sigue siendo reducir la producción de residuos plásticos y fomentar una economía circular”, enfatizó.
Te puede interesar:
Jardinería sustentable: cómo hacer macetas con materiales reciclables que tenés en casa
El equipo de científicos trabaja en la optimización del proceso y busca alianzas estratégicas con la industria. Si las pruebas continúan con éxito, podrían presentar una solución comercial viable en los próximos años, transformando el reciclaje y la gestión de desechos plásticos.
Este avance abre una nueva era en la biotecnología ambiental, posicionando los hongos marinos como una herramienta clave en la lucha contra la contaminación global.
1
Detectaron pulsos de radio provenientes de abajo del hielo de la Antártida: "Estamos viendo algo que no comprendemos"
2
Cómo ahuyentar roedores de forma natural: la planta que funciona perfecto y suele estar en todas las casas
3
Comportamiento perruno: el truco infalible para calmar a tu mascota usando solo una toalla
4
¿Tu perro ladra mucho?: qué hay que hacer en esa situación, según el consejo de los especialistas
5
Nadie lo sabe: el profundo significado de que un carancho aparezca inesperadamente en tu casa