Se detectaron falsos mapuches provenientes de Buenos Aires y Chubut en Villa Mascardi

Clima de tensión en Río Negro. En medio del conflicto con el grupo de mapuches en la localidad de Villa Mascardi, Arabela Carreras, gobernadora de dicha provincia, dijo que gracias a la investigación de la Policía, se detectó que a la usurpación de terrenos ingresan "personas con domicilio en la provincia de Buenos Aires y Chubut".
Esta situación se generó después de que supiera que los mapuches están reclutando gente para habitar todas las propiedades que tienen ocupadas en Villa Mascardi. "La frecuencia y virulencia de los ataques es mayor", reconoció Carreras sobres los primeros ataques. Debido a ello, la gobernadora se mantiene en diálogo constante con el Gobierno nacional para encontrar una rápida solución.
Y agregó en una entrevista con CNN Radio: "Estamos trabajando muy firmemente para que el estado nacional protagonice la seguridad en la zona".
Armado de un comando
Por su parte, el Gobierno comunicó el armado de un comando con las cuatro fuerzas de seguridad para controlar el ataque, una iniciativa impulsada por el Ministerio de Seguridad de la Nación. El bloque estaría conformado por miembros de la Gendarmería Nacional, Prefectura, Policía Federal y Policía de Seguridad Aeroportuaria.
También podría interesarte

La Policía Federal Argentina en Villa Mascardi. Foto: archivo.
Si bien Carreras descató el labor de la Gendarmería Nacional frente a los insistentes ataques mapuches, la gobernadora lamentó: "Hay actores de la política que no son claros en su accionar". Con estas palabras, se refirió a Magdalena Odarda, extitular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y, también, a Luis Pilquiman, su actual sucesor.
Sobre la exsenadora nacional, Carreras dijo: "Tenía un discurso muy contrario a lo que esperamos sea la solución del problema". Y respecto a Pilquiman, recapituló: "El funcionario a cargo del INAI fue detenido por la policía trasladando personas y mercadería a la toma".
Por último, la gobernadora de Río Negro solicitó "que no se permitan expresiones ambiguas sobre la integridad territorial de la Patagonia". Y remató: "Detrás de estas situaciones hay una hipótesis de pérdida de soberanía que no es admisible".