Diputados avanza con la ley que limita los DNU: qué cambios propone el proyecto con media sanción en el Senado

Los bloques opositores de la Cámara de Diputados buscarán este martes dictaminar el proyecto de ley que restringe el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) por parte del Poder Ejecutivo, una iniciativa que ya cuenta con media sanción del Senado y que podría ser votada en el recinto el próximo 8 de octubre.
El debate se retomará a partir de las 14 en el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, que fueron emplazadas en la última sesión para tratar este tema. El objetivo de la oposición es pasar a la firma de los dictámenes y dejar lista la iniciativa para su tratamiento en el recinto.
La propuesta genera fuerte preocupación en el oficialismo, ya que limita una herramienta que el Gobierno viene utilizando de manera recurrente para implementar políticas sin pasar por el Congreso. Esta práctica ha sido motivo de críticas, ya que el artículo 99, inciso 3, de la Constitución Nacional establece que el Poder Ejecutivo solo puede emitir DNU en situaciones excepcionales y de urgente necesidad, cuando el Congreso no pueda reunirse.

¿Desde cuándo está reglamentada la utilización del DNU?
El uso de DNU fue reglamentado en 2006 con la sanción de la ley 26.122, impulsada por la entonces senadora Cristina Kirchner. Esa norma fortaleció el rol del Ejecutivo al permitir que un decreto siga vigente con el aval de solo una de las cámaras del Congreso.
También podría interesarte
Para anular un DNU, en cambio, se requería el rechazo de ambas cámaras, algo que ocurrió en contadas ocasiones.

¿Qué se propone con la nueva ley impulsada por el Senado respecto del DNU?
La nueva ley impulsada por el Senado propone un cambio de paradigma: si una sola cámara rechaza un DNU, el decreto queda anulado. Además, se establece un plazo de 90 días desde su publicación en el Boletín Oficial para que sea convalidado por el Congreso; de lo contrario, perderá validez.
Otro punto central del proyecto es que, una vez rechazado un DNU o una norma de delegación legislativa, el Ejecutivo no podrá volver a emitir otro decreto sobre la misma materia durante ese año parlamentario.