Javier Milei llamará a sesiones extraordinarias para tratar el Presupuesto y la reforma laboral

La decisión busca aumentar el tiempo que tiene el oficialismo para conseguir los consensos con los gobernadores y con los bloques aliados como el PRO y la UCR.
Javier Milei, sesiones ordinarias. Foto: Reuters
Javier Milei, sesiones ordinarias. Foto: Reuters

La Casa Rosada confirmó Javier Milei llamará a sesiones extraordinarias. Será para tratar el Presupuesto 2026, la reforma laboral, la tributaria y el proyecto que quiere sacar los dólares “abajo el colchón”.

La decisión busca aumentar el tiempo que tiene el oficialismo para conseguir los consensos con los gobernadores y con los bloques aliados como el PRO y la UCR.

Además, en Balcarce 50 hay expectativas tras las elecciones nacionales, que le permitieron a La Libertad Avanza aumentar las bancas en la Cámara de Diputados y en la de Senadores.

Reforma laboral: qué cambios propone el proyecto de ley

Los objetivos principales de esta ley son la “modernización laboral” para lograr que disminuya la cantidad de gente empleada en negro en la República Argentina y hacer que se amplíen los trabajos en el sector privado en blanco. Según el Gobierno, esto beneficiaría tanto al empleador como al empleado.

Esta ley sería trasladada al debate parlamentario en un contexto en el que la tasa de informalidad laboral en Argentina escaló al 43,2% en el segundo trimestre de 2025, según datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), lo que significa que cuatro de cada diez trabajadores operan fuera del marco legal en materia laboral, impositiva o de seguridad social.

Congreso argentino. Foto: NA
Congreso argentino. Foto: NA

Qué propone la Reforma Laboral

La Reforma Laboral redefine del principio de irrenunciabilidad, amplía las facultades del empleador para modificar las formas y modalidades del trabajo, y actualiza los beneficios sociales no remunerativos.

Qué cambios introduce para el trabajador

El punto más controversial de esta reforma es la duplicación del período de prueba de tres a seis meses para todas las relaciones laborales, lo cual flexibiliza el empleo y da lugar al despido sin indemnización por parte de las empresas. La medida favorecería la alta rotación, sobre todo en actividades con alta participación de los jóvenes.

Introducirá también cambios significativos en aspectos clave de la relación de dependencia. Respecto a la promoción de la negociación individual, permitirá a las empresas y trabajadores pactar modificaciones sobre elementos esenciales de su contrato, como funciones o jornadas, siempre y cuando estos acuerdos sean validados oficialmente (homologación) por la autoridad laboral. Este cambio busca flexibilizar la estructura contractual, aunque mantiene la protección de los derechos irrenunciables.

Reforma laboral Foto: Freepik

También se restringe la respuesta del trabajador ante la facultad empresarial de modificar las condiciones de trabajo (Ius Variandi). Si el empleador introduce un cambio que el trabajador considera ilegal o perjudicial, la reforma elimina su derecho a pedir la reinstalación judicial a las condiciones originales; en su lugar, la única vía de defensa clara es el autodespido, lo que garantiza una indemnización, pero fuerza el fin de la relación.

Se establece además un plazo de treinta días para cuestionar formalmente cualquier sanción disciplinaria. Si el empleado no impugna la medida dentro de ese mes, la ley considera que la sanción ha sido consentida, obligando al trabajador a actuar con celeridad para evitar perder su derecho a reclamar.

El empleador deberá conservar el empleo del trabajador tras el vencimiento de los plazos de interrupción por enfermedad durante un año adicional y, si luego no se reincorpora, se podrá extinguir esta relación de dependencia sin indemnización.

Reforma Laboral: qué otras medidas incluye

La Reforma Laboral propondrá que, en caso de que los convenios colectivos generales mantengan su actual estructura jurídica, pasarán a tener un nivel de “exigencia mínimo”.

Se crearía la figura del trabajador independiente con colaboradores en contexto del emprededurismo. Es decir, independientes (hoy empleadores) que contratan hasta cinco trabajadores (hoy empleados) como independientes. Así, se legalizaría la contratación laboral informal en microempresas.