Inmortalizada por María Elena Walsh: cómo nació y qué hacer en Pehuajó, la ciudad más económica de Buenos Aires

Un reciente estudio nacional sobre la calidad de vida y el costo habitacional la ubicó como la mejor opción para vivir. Qué la hace tan atractiva y el inquebrantable vínculo con la tortuga Manuelita.
La ciudad más económica para vivir
La ciudad más económica para vivir Foto: Instagram @prensapehuajo

Es oficial, un reciente estudio nacional sobre la calidad de vida y el costo habitacional ubicó a Pehuajó como la mejor opción para vivir, ya que combina precios accesibles con buenos servicios e infraestructura. Pero la ciudad del interior de Buenos Aires es mucho más que eso.

Desde sus orígenes como pueblo originario y polo ganadero, a quedar inmortalizada en una de las canciones más famosas de María Elena Walsh sobre la tortuga Manuelita.

Pehuajó en 1940 Foto: Facebook

La historia de Pehuajó

El origen esta ciudad se remonta a cuando era habitada por comunidades indígenas, entre ellas los querandíes. Pero como urbe comenzó a funcionar en el siglo XIX, con la llegada de los colonos europeos en busca de nuevas oportunidades y así dando inicio a un proceso de desarrollo que transformaría el paisaje y la vida de la región.

El episodio trascendental en su historia fue la llegada del ferrocarril a finales del siglo XIX, conectando la localidad con importantes centros urbanos y mercados. Logrando impulsar el crecimiento económico y social de la región, convirtiéndola en un importante nodo de transporte y comercio. Para el siglo XX continuó su evolución, consolidándose como un importante centro agrícola y ganadero en la Provincia.

Hoy su arquitectura da muestras de un pasado clave, cuidando sus tradiciones e impulsando el turismo.

“La tortuga Manuelita”

La escritora, compositora y cantautora María Elena Walsh tuvo mucho que ver con el desarrollo del lugar. El 23 de abril de 1963, en la sala Casacuberta del Teatro San Martín, se estrenó el espectáculo Doña Disparate y Bambuco en donde se escuchó una canción cuya letra decía “Manuelita vivía en Pehuajó”.

La canción fue un éxito que atravesó generaciones, convirtiéndose en un símbolo de la infancia y posicionando a Pehuajó en el mapa de los lugares más famosos de la cultura.

María Elena Walsh Foto: Billiken

El escritor e investigador, Rodrigo Ures, explicó con La Nación en quién se inspiró y por qué la elección de aquella ciudad del interior: “María Elena creó este personaje inspirada en la tortuga que tenía Susana Rinaldi en su casa de infancia. Se llamaba Lili y tenía como particularidad que respondía al llamado. Le decían Lili o le chistaban y se acercaba con andar vivaracho. Que Manuelita haya nacido en Pehuajó es por pura sonoridad y rima, aunque en aquella ciudad gira una leyenda urbana que dice que se inspiró en una tortuga gigante (como las de Galápagos) que apareció una vez y que fue adoptada por un verdulero que la utilizaba para cargar los pedidos y realizar las entregas. María Elena sonreía ante esta versión y sus ojazos celestes se les iluminaban”.

La estatua de la tortuga Manuelita en Pehuajó, Buenos Aires. Foto: Tripadvisor.

Lugares destacados

  • Monumento a Manuelita: dedicado a la tortuga que inmortalizó María Elena Walsh, se encuentran varios monumentos en la ciudad
  • Laguna La Salada: un atractivo natural para visitar en Pehuajó.
  • Parque General San Martín: espacio verde ideal para pasear y disfrutar
  • Plaza Dardo Rocha: área histórica peatonal que vale la pena conocer
  • Palacio Municipal: edificio que destaca por su arquitectura y majestuosidad.
  • Museo Del Cine Pehuajó: museo dedicado a la historia del cine
Pehuajó, Buenos Aires. Foto: Tripadvisor.

¿Por qué Pehuajó es la ciudad más económica?

Según el informe del INDEC de 2022, Pehuajó cuenta con 44,783 habitantes, lo que significó un incremento del 43,4% frente a los 31,233 habitantes del censo anterior (2010).

De esta manera, quienes buscan salir del “ruido” de las grandes ciudades sin perder calidad de vida, esta ciudad del interior puede convertirse en una alternativa muy atractiva.

Los cuatro factores que destacan a la ciudad de Pehuajó

  • Buen acceso a atención médica y educación.
  • Oferta cultural y espacios verdes.
  • Precios de alquiler y compra más accesibles.
  • Transporte público eficiente y rutas buenas hacia las grandes ciudades.
Pehuajó, Buenos Aires. Foto: Tripadvisor.

¿Cómo llegar a Pehuajó?

En tren

El tren Once - Bragado - Pehuajó es parte del servicio del ferrocarril Sarmiento. Según algunas estimaciones ferroviarias, el tiempo de viaje estimado es entre 8 horas y 30 minutos.

En micro

La salida desde la Terminal de Ómnibus de Retiro (Buenos Aires). El tiempo de viaje estimado es de 7 a 8 horas aproximadamente, según tráfico, rutas y paradas.

En auto

En caso de tener vehículo propio, hay que tomar la Autopista del Sol hasta Luján, y luego seguir por la Ruta Nacional 5 hasta Pehuajó. El tiempo estimado de viaje es de unas 4 a 5 horas.