Volar sobre la Cordillera de los Andes: por qué es el viaje más turbulento y temido del mundo

No es casualidad que uno de los vuelos más turbulentos del mundo sea el que une Chile y Argentina. La imponente Cordillera de los Andes, que separa a ambos países, es la gran responsable de que cruzarla en avión sea una experiencia tan intensa como desafiante.
Una turbulencia ocurre cuando el flujo de aire se altera y deja de moverse de manera uniforme. En aviación, este fenómeno se traduce en sacudidas o movimientos irregulares del avión, provocados por variaciones repentinas en la velocidad o dirección del aire que lo rodea.
Hoy en día, tanto los pilotos como las aerolíneas están preparados para enfrentar todo tipo de condiciones climáticas, y las aeronaves están diseñadas para resistir sin riesgo estos movimientos.

Sin embargo, los vuelos que atraviesan la Cordillera de los Andes suelen registrar una mayor frecuencia de turbulencias que en otras rutas. ¿A qué se debe esta particularidad?
También podría interesarte
¿Por qué los vuelos que pasan por la Cordillera de los Andes sufren turbulencia?
Para quienes le temen un poco a volar, sobrevolar la Cordillera no suele ser una experiencia agradable. Durante el trayecto, es habitual sentir sacudidas, temblores y ascensos o descensos repentinos del avión.
La gran pregunta es: ¿por qué ocurre esto? Lo cierto es que hay varios factores geográficos y meteorológicos que influyen directamente en la experiencia de vuelo.
En primer lugar, la Cordillera de los Andes tiene fuertes corrientes de viento, principalmente a gran altitud. Estos vientos pueden generar turbulencia a medida que el avión la atraviese.

Además, la presión atmosférica también juega un papel importante. La gran altura de la Cordillera de los Andes provoca variaciones notables en la presión del aire, y esos cambios son uno de los factores que favorecen la aparición de turbulencias.
En tercer lugar, se encuentra la convergencia, es decir, los vientos que vienen de diferentes direcciones pueden chocar en la Cordillera de los Andes, creando áreas de turbulencia.
Por último, un cuarto factor son las ondas orográficas. La presencia de montañas puede originar este tipo de ondas, provocadas cuando las corrientes de aire chocan de forma perpendicular contra una barrera montañosa. Estas alteraciones modifican la estabilidad del aire y, por lo tanto, también la del avión durante el vuelo.

¿Cuál es el vuelo con más turbulencia del mundo?
Según un ranking elaborado por Turbli, una plataforma especializada en el análisis de turbulencias en rutas aéreas a nivel global, el peor vuelo del mundo atraviesa el cielo argentino y une la ciudad de Mendoza con Santiago de Chile.
El trayecto, que dura unos 45 minutos y cubre una distancia de apenas 196 kilómetros, obtuvo un promedio de intensidad de turbulencia de 24.684, lo que lo posiciona en el primer lugar de una lista que estudia más de 10.000 rutas aéreas que conectan 550 de los aeropuertos más grandes del mundo.
Uno de los factores principales que explican esta intensidad es la geografía de la zona. El vuelo atraviesa la Cordillera de los Andes, una región montañosa donde se genera una interacción particular entre los vientos y el relieve.
Este fenómeno provoca la formación de ondas montañosas conocidas como “lee waves”, corrientes de aire que pueden alcanzar altitudes de hasta 30 kilómetros y que generan movimientos muy bruscos al impactar contra las aeronaves que las atraviesan.

Según Turbli, este tipo de condiciones se repite en varias de las rutas más turbulentas del mundo, que suelen ubicarse en zonas montañosas o con variaciones abruptas en la topografía. A pesar de la incomodidad que pueden provocar en los pasajeros, las turbulencias no representan un riesgo para la seguridad de los vuelos, ya que los aviones están preparadas para soportarlas.
Ranking de los 10 vuelos más turbulentos del mundo
Los datos brindados por la plataforma Turbli destacan que entre los 10 vuelos más turbulentos del mundo hay seis que cruzan el cielo argentino. Además de la mencionada ruta Mendoza-Santiago de Chile, que ocupa el primer lugar, se destacan los siguientes vuelos:
- Mendoza-Santiago de Chile. Distancia: 196 km. Promedio de turbulencia: 24.684
- Córdoba-Santiago de Chile. Distancia: 660 km. Promedio de turbulencia: 20.214
- Mendoza-Salta. Distancia: 940 km. Promedio de turbulencia: 19.825
- Mendoza-Bariloche. Distancia: 946. Promedio de turbulencia: 19.252
- Katmandú-Lasa. Distancia: 571. Promedio de turbulencia: 18.817
- Chengdú-Lasa. Distancia: 1.265. Promedio de turbulencia: 18.644
- Santa Cruz-Santiago de Chile. Distancia: 1.905
- Katmandú-Paro. Distancia: 402 km. Promedio de turbulencia: 18.563
- Chengdú-Xining. Distancia: 685 km. Promedio de turbulencia: 18.482
- Bariloche-Santiago de Chile. Distancia: 861 km. Promedio de turbulencia: 18.475