Está solo domingos y feriados patrios: el choripán más largo de CABA se vende en la feria con más tradición criolla
En la zona oeste de la Ciudad de Buenos Aires, este lugar se convirtió en un clásico para los amantes de la tradición argentina.

Los domingos el barrio de Mataderos se transforma en un gran escenario donde reviven las costumbres más típicas de la Argentina. Cada fin de semana converge lo autóctono con la actualidad y resguardando aquel pedazo de historia que hace tan único al barrio. Su gastronomía es imperdible con ofertas que tientan a cualquiera como el choripán de 60 centímetros, un clásico que se reformula.
Mataderos está en el extremo occidental de la Ciudad, dentro de la Comuna 9. Limita con los barrios de Liniers al norte,Villa Luro al noreste, Parque Avellaneda al este y Villa Lugano al sur, y con localidades del Partido de La Matanza al oeste y sudoeste. El origen de este ícono de la zona oeste porteña está vinculado a la necesidad de trasladar los mataderos municipales fuera del casco histórico. Así fue su nacimiento.

El choripán más largo de CABA
El choripán mide 60 cm. y se puede conseguir en el stand de El Reino del Choripán en la feria de Mataderos. Este mercado se ubica en Av. Lisandro de La Torre entre Av. de los Corrales y Av. Directorio, todos los domingos de 11 a 18.

Podés agregarle chimichurri, salsa criolla, portuguesa y hasta zuchinis, acompañado por un vaso de vino patero. Además, tenés opciones de asado sin hueso, vacío, bondiola.
También podría interesarte
Como dato, el stand fue premiado con el primer premio del plato tradicional en la feria de las parrillas y ganaron con un vacío tiernizado.

De un matadero a una feria criolla
Todo comienza a fines del siglo XIX, luego de la federalización de la ciudad de Buenos Aires, se encaró la construcción de un nuevo matadero para reemplazar a los Corrales del Sud que estaba en lo que hoy es Parque de los Patricios. El 14 de abril de 1889 se colocó la piedra fundamental del nuevo complejo.
¿Cómo nació esta idea? Funcionarios visitaron mataderos en Europa y Estados Unidos antes de su diseño y quedaron fascinados con el de Chicago, motivando a que el área adquiriera inicialmente el nombre de Nueva Chicago.

Los mataderos quedaron inaugurados oficialmente el 21 de marzo de 1900. El Mercado Nacional de Hacienda, abierto en 1901, fue un epicentro económico y social que sirvió para la conformación de una nueva urbe.
Históricamente, funcionó como zona de transición entre el tejido urbano y los espacios productivos rurales, por su cercanía con rutas ganaderas y áreas de faena.
El nombre hace referencia a la actividad principal que marcó el desarrollo del barrio, que fue la del faenado de ganado destinado al abastecimiento de carne. Con la instalación del Mercado Nacional de Hacienda, el nombre “Mataderos” comenzó a utilizarse entre vecinos y trabajadores, desplazando al de Nueva Chicago.

Visitar la Feria de Mataderos
Declarada Patrimonio Cultural de la Ciudad, la Feria de las Artesanías y Tradiciones Populares Argentinas se realiza todos los domingos desde hace más de tres décadas. Reúne a artistas, artesanos, productores y shows de todo el país.
Desde encontrar platería, mates, ponchos y facones hasta disfrutar de platos regionales como locro, empanadas, tortas fritas y carne al asador. Lo tiene todo.
Es tal su vínculo con lo nacional que durante fechas patrias se celebran ediciones especiales con desfiles, danzas y hasta carreras de sortijas.


















