En el día mundial del veganismo, consejos de un nutricionista para una dieta completa y saludable basada en plantas

La alimentación vegana tiene beneficios para el cuerpo y para el ambiente, pero hay varios puntos a tener en cuenta para no poner en riesgo la salud.
La alimentación vegana es buena para el cuerpo y para el ambiente.
La alimentación vegana es buena para el cuerpo y para el ambiente. Foto: Freepik

Cada 1 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Veganismo, una fecha que invita a reflexionar sobre las implicancias de la alimentación en la salud personal, el bienestar animal y el equilibrio del planeta. Más allá de ser una moda, el veganismo se consolida como un estilo de vida que aporta múltiples beneficios cuando se adopta con conocimiento y responsabilidad.

Desde el punto de vista nutricional, una dieta vegana bien diseñada no solo es adecuada sino recomendable para personas en todas las etapas de la vida, incluyendo niños, adolescentes, adultos, embarazadas y personas mayores. Está basado en alimentos de origen vegetal como legumbres, cereales integrales, frutas, verduras, frutos secos y semillas, que son fuentes ricas en fibra, antioxidantes, fitoquímicos, vitaminas y minerales.

Diferentes estudios científicos han demostrado que el veganismo puede reducir significativamente los riesgos de enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer, gracias a su bajo contenido de grasas saturadas y alto aporte de nutrientes protectores.

Comida vegana. Foto: Instagram neat.
Comida vegana. Foto: Instagram neat.

No obstante, es fundamental planificar bien la alimentación para evitar deficiencias, especialmente de nutrientes críticos como la vitamina B12, que sólo se obtiene naturalmente a través de alimentos de origen animal. También hay que prestar atención al hierro, calcio, zinc, vitamina D y ácidos grasos omega-3. La consulta con un profesional en nutrición es clave para orientar a quienes eligen este estilo de vida, garantizando que su dieta sea completa, equilibrada y adecuada para cada necesidad personal. En muchos casos, la inclusión de suplementos es necesaria para cubrir algunos déficits y asegurar un estado nutricional óptimo.

Más allá de la salud individual, el veganismo tiene una dimensión ética que motiva a muchos a cambiar sus hábitos alimentarios: el rechazo al maltrato y la explotación animal. Optar por una dieta basada en plantas es un acto de respeto hacia los seres vivos, promoviendo una convivencia más compasiva y responsable con la biodiversidad.

Finalmente, el impacto ambiental es quizás uno de los argumentos más contundentes para fomentar el veganismo. La ganadería intensiva es una de las principales causas de deforestación, pérdida de biodiversidad, contaminación del agua y emisión de gases de efecto invernadero, siendo responsable de alrededor del 14-18% de estas emisiones. Reducir o eliminar el consumo de productos animales contribuye a disminuir la huella ecológica personal, favoreciendo la conservación de recursos naturales vitales como el agua y la tierra cultivable, y ayudando a mitigar el cambio climático.

Vacas, Estados Unidos
Vacas, Estados Unidos

Consejos prácticos para un veganismo saludable

Para quienes deciden adoptar una alimentación vegana o la mantienen, es importante seguir ciertas pautas que aseguren una nutrición adecuada y un estilo de vida equilibrado:

Planificar las comidas

Combinar legumbres, cereales integrales, frutos secos y semillas para asegurar una ingesta adecuada de proteínas y aminoácidos esenciales.

Incluir fuentes de vitamina B12

Consumir alimentos fortificados o suplementos, ya que esta vitamina es indispensable y no se encuentra naturalmente en las plantas.

Cuidar la ingesta de hierro: huentes vegetales como lentejas, espinaca y semillas, y acompañarlas con alimentos ricos en vitamina C para mejorar su absorción.

No olvidar el calcio y la vitamina D

Optar por leches vegetales fortificadas, tofu, almendras y exposición moderada al sol para mantener huesos fuertes.

Incorporar ácidos grasos omega-3

Consumir semillas de lino, chía, nueces y algas, claves para la salud cerebral y cardiovascular.

Variedad y color en el plato

Incluir diferentes frutas y verduras para obtener un amplio espectro de micronutrientes y antioxidantes.

Dieta vegana y sus beneficios para la salud. Foto: Unsplash.
Dieta vegana y sus beneficios para la salud. Foto: Unsplash.

Consultar con un nutricionista

Para recibir un seguimiento personalizado, ajustar la dieta y evaluar la necesidad de suplementos.

En este Día Mundial del Veganismo, se abre una oportunidad para que cada persona explore alternativas más saludables, éticas y sostenibles para su alimentación. Ya sea incorporando días sin carne, preparando recetas basadas en legumbres y vegetales o informándose sobre las implicancias de sus elecciones, pequeños cambios pueden generar grandes beneficios para la salud pública y el planeta.

Invito a todas las personas interesadas en su bienestar y en el futuro del mundo a aprovechar esta fecha para adoptar, aunque sea parcialmente, este estilo de vida que suma salud, ética y cuidado ambiental en cada plato.