Día Mundial sin Tabaco: las personas de menores ingresos fuman más, mueren más y se enferman más, según un estudio

"El tabaco puede tener un impacto devastador en la economía de los hogares. En muchos casos, los gastos vinculados al tabaquismo y al tratamiento de enfermedades asociadas superan la capacidad financiera de las familias", afirman los investigadores.

Por Canal26

Martes 27 de Mayo de 2025 - 18:19

El tabaquismo podría aumentar el riesgo de depresión y trastorno bipolar. Foto: Unsplash El tabaquismo podría aumentar el riesgo de depresión y trastorno bipolar. Foto: Unsplash

La incidencia del tabaquismo en Argentina es mayor entre las personas de bajos ingresos y también sus consecuencias, según un estudio que pone el foco en las desigualdades económicas a la hora de abordar esta problemática.

El estudio, realizado por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), demuestra que las personas de menores ingresos fuman más, mueren más, se enferman más y ven más afectada su economía en comparación con las personas de mayores ingresos.

Cigarrillo. Foto: Pexels. Cigarrillo. Foto: Pexels.

"Se puede concluir que el tabaquismo profundiza las disparidades económicas existentes", señaló la investigadora principal de este trabajo, Natalia Espínola, coordinadora de Economía de la Salud en el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Evaluaciones Económicas del IECS.

La investigación confirma que el cigarrillo hace mal a todos por igual, pero impacta de manera diferente dependiendo del nivel socioeconómico de quien lo consuma.

En Argentina, un 26 % de las personas de bajos ingresos fuma, incidencia que baja al 21 % entre las personas de altos ingresos.

De acuerdo al estudio, entre las personas de más bajos ingresos, el tabaco genera un 7 % más de muertes y un 15 % más de casos de enfermedad que en la población con ingresos más elevados.

Cigarrillo, fumar, humo, salud. Foto: Unsplash

Te puede interesar:

Impactante: una investigación científica reveló que cada cigarrillo reduce 20 minutos la esperanza de vida

Carga financiera

La desigualdad también se verifica en el plano de la carga financiera del tabaquismo para los hogares.

"El tabaco no solo enferma y mata, sino que también empobrece. Las personas de menos ingresos no solo se enferman más por fumar sino que también tienen más barreras de acceso a la atención médica, y la enfermedad afecta de manera más crítica la propia sustentabilidad de los hogares", observó Federico Augustovski, director del Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Economía de la Salud del IECS.

Según el estudio, el gasto en salud asociado al tabaquismo representa más de un cuarto (26,3 %) de los ingresos de los hogares con menos recursos, mientras que solo representa el 3,5 % de los ingresos de los hogares con mayores recursos.

Si a eso se le suma el costo en pérdida de productividad laboral y de tiempo destinado al cuidado de un familiar enfermo, la diferencia se incrementa: el costo representa casi el 68 % de los ingresos de los hogares de menores recursos frente a un 8,4 % en los hogares más adinerados.

Encontrá más vídeos

"El tabaco puede tener un impacto devastador en la economía de los hogares. En muchos casos, los gastos vinculados al tabaquismo y al tratamiento de enfermedades asociadas superan la capacidad financiera de las familias, llevándolas a situaciones de endeudamiento o incluso a la pobreza", agregó Agustín Casarini, economista especializado en salud e investigador del IECS.

El IECS, una institución afiliada a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, difunde los resultados de este estudio en ocasión del Día Mundial Sin Tabaco, que se conmemora el próximo sábado, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud para concienciar sobre los efectos nocivos del consumo de tabaco.

Notas relacionadas