La tos puede tener diversas causa, pero si persiste, podría indicar un problema más complejo. Un grupo de científicos intentó ponerle punto final a este misterio.
Por Canal26
Viernes 8 de Marzo de 2024 - 11:33
Tos, enfermedad. Foto: Unsplash
Cuando nos enfermamos suele aparecer la tos. Este mecanismo de defensa, que puede resultar muy molesto, perdura incluso cuando el cuadro gripal ya finalizó. ¿Por qué sucede esto?
"La tos es un reflejo importante que protege las vías respiratorias de peligros como vapores nocivos, agua o trozos de comida mal tragados", explica el investigador Lorcan McGarvey de la Queen's University de Belfast.
La tos es un reflejo que protege las vías respiratorias. Foto: Unsplash
Este reflejo es desencadenado por los nervios que llegan a las vías respiratorias. Cuando un irritante activa los receptores, estos envían señales al cerebro dando lugar a la tos.
Te puede interesar:
Humo en Buenos Aires y otras 10 provincias: cómo afecta a la salud y recomendaciones para evitar intoxicarse
La tos postinfecciosa suele durar por dos o tres semanas; pero, en algunas personas persiste mucho tiempo más. Este hecho intriga a los investigadores, quienes no pueden identificar con exactitud a qué se debe.
"Muchas infecciones generan una tos seca que no produce flema y, si tosemos para limpiar las vías respiratorias durante una infección, no se explicaría qué es lo que los nervios sienten para desencadenar la tos", dice el electrofisiólogo Thomas Taylor-Clark de la Universidad del Sur de Florida.
La inflamación aumenta la sensibilidad de los nervios que producen la tos. Foto: Unsplash
Según la investigación, cuando nos enfermamos, la inflamación aumenta la sensibilidad de los nervios de las vías respiratorias, lo que hace que reaccione. Una hipótesis sostiene que luego de una infección, los nervios permanecen hipersensibles y por eso la tos continúa.
Te puede interesar:
¿Síntomas de gripe o resfrío?: cuál es el té de hierbas naturales que acaba con todos los dolores
En 2016, investigadores observaron que una infección hacía que ciertos nervios de las vías respiratorias produjeran copias adicionales de la proteína receptora TRPV1, la cual reacciona a la capsaicina y otros estímulos.
Otros estudios anteriores también dieron con este resultado. De hecho, en 2017 científicos demostraron que, incluso cuando se mata al virus con la luz ultravioleta, aumentaban las copias de la proteína.
Si la tos persiste por ocho semanas se debe acudir al médico. Foto: Unsplash
"Simplemente, respirar profundamente, hablar por teléfono, reír, salir al aire libre, son cosas que en sí mismas no son dañinas ni nocivas. Pero al menos temporalmente, pueden provocarnos ataques de tos", incluso cuando ya no estemos enfermos, dice McGarvey.
Te puede interesar:
Por qué la cebolla puede aliviar la tos: los motivos de su rol saludable
Si la tos persiste por más de ocho semanas, los especialistas recomiendan consultar a un médico. Además, hay que tener en cuenta otros síntomas como:
"Unas semanas de tos después de una enfermedad es normal. Ocho semanas podría ser el límite oficial para la tos crónica, pero en la práctica puede pasar mucho tiempo sin alivio", finaliza el especialista.
1
Narda Lepes alertó por la alimentación en la Argentina: "Comemos solo 12 ingredientes a la semana"
2
No es natación ni yoga: cuál es la actividad física que ayuda a mejorar la postura, según la ciencia
3
Hito en la lucha contra la obesidad: crean vacuna que previene aumento de peso en dietas altas en grasas y azúcar
4
El equilibrio justo: qué es la regla 8-8-8 y por qué aplicarla te ayudará a ser más productivo
5
Ola de calor: los siete alimentos que los médicos recomiendan no consumir durante las altas temperaturas