Los motivos del déficit comercial récord en un año de crecimiento

La balanza comercial de Argentina acumula un saldo negativo de 4.498 millones de dólares en el período enero-agosto de este año. Los motivos.
Déficit comercial
Déficit comercial

El déficit del comercio exterior es una de las características salientes del devenir económico de 2017. Entre enero y agosto se acumuló un rojo de USD 4.458 millones y hay estimaciones de un aumento hacia el cierre del año hasta alcanzar los 6.000 millones de dólares. El intercambio con Brasil, que concentra una cuarta parte del comercio exterior, cerraría con un rojo cercano a los 8.000 millones de dólares.

Según la consultora Ecolatina, “el tipo de cambio real multilateral cayó cerca de 11% interanual en el segundo trimestre, alentando la compra de bienes de consumo, autos o el turismo en el extranjero. Además, la falta de competitividad cambiaria desincentiva las exportaciones”.

El proyecto de presupuesto oficial para 2018 prevé que el rojo del comercio exterior del país sudamericano se profundizará respecto a este año debido a un aumento del 6,8% de las importaciones y de sólo un 5,6% para las exportaciones.

Luego de que Macri asumió la presidencia en diciembre de 2015, la Argentina eliminó controles cambiarios e impuestos a las exportaciones de materias primas, al tiempo que levantó restricciones a importaciones con la promesa de reactivar la economía y reanimar la inversión extranjera.

Desde entonces, algunos empresarios se han quejado de que no pueden competir con los bienes importados.

El peso argentino, que fue devaluado un 28% tras la asunción de Macri, acumula en lo que va del 2017 una caída del 9,5%.

Por su parte la inflación, que en 2016 alcanzó al 40,9%, promedia niveles del 20% para finales de año, señalan analistas.

“El tipo de cambio es una variable importante, aunque más importante que eso es que también cambiemos el sistema impositivo”, sostuvo Teddy Karagozian, presidente ejecutivo de la textil TN&Platex durante una jornada organizada por la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo.

Déficit comercial
Déficit comercial

Motivos que iniciden a este défict

* Menor aporte del agro: En el acumulado del año, el total de exportaciones asciende a USD 38.528 millones. De ese total, la mayor contribución corresponde a las Manufacturas de Origen Agropecuario (USD 15.308 millones), que en el acumulado de ocho meses de 2017 caen un 1,7% en comparación a 2016.

* Endeudamiento externo: El ingreso de divisas por emisión de deuda compensa la salida por el desbalance comercial. Ecolatina advierte que a este déficit "hay que financiarlo, ya sea reduciendo un activo externo (reservas internacionales) o aumentando un pasivo (endeudamiento externo)". Esta segunda opción fue la que eligió el Gobierno.

* Efecto de precios internaciones: En lo que va de 2017 los precios de las mercancías que Argentina importa se encarecieron, en general, por encima del de los bienes que el país exporta, en un 10,4% y 2,4%, respectivamente.

* Atraso cambiario: Un aumento del dólar a menor ritmo que el de la tasa de inflación encarece a la producción local y hace más accesibles los productos importados.

* Demanda por crecimiento: El repunte de la actividad económica local promueve la importación de bienes de capital (+33% en 2017), de bienes intermedios (+17,3%) y de piezas y accesorios para bienes de capital (+16,6%).

* Brasil no reacciona: Un excelente desempeño de las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial, cuyo total se incrementó un 10,9% entre enero y agosto de 2017 (USD 11.608 millones), permite ser optimista sobre el futuro, con más diversificación de una oferta todavía agrodependiente.

* Auge de venta de autos: Según el INDEC el ítem importador de Vehículos Automotores exhibió un crecimiento de 43,3% interanual, vinculado el alza cercana al 30% de las ventas de 0 kilómetro en Argentina, que podrían alcanzar las 900.000 unidades este año.

*Déficit energético: Las operaciones de comercio exterior por petróleo, gas y energía eléctrica siguen en rojo para la Argentina, aunque por un valor inferior que en años anteriores.