“El gradualismo no nos saca del fondo de la tabla mundial”

El periodista y economista Daniel Sticco hizo un análisis del rumbo económico.
“Mientras avanza el primer trimestre del año se van completando los rankings internacionales sobre qué lugar ocupa la Argentina y, en particular, los avances y los retrocesos, especialmente en lo que respecta a grado de percepción de corrupción, libertad económica, apertura de la economía, tasa de inflación, índice de riesgo país, entre los múltiples que se irán sumando cuando se agreguen los más específicos, sea en los campos social o sectorial”, inició Sticco.
“La buena noticia es que en todos los rankings internacionales se observan progresos respecto del año anterior, y también en comparación con los índices heredados. Sin embargo, la mala noticia es que en todos los indicadores persiste un singular rezago, no solo respecto de los líderes internacionales, en general países altamente desarrollados, sino también con muchos de la región, aunque ahí el panorama no es tan desalentador en términos relativos”, analizó el economista.
“Pero en cualquier caso, las notas recibidas se mantienen muy bajas, con valores equivalentes a aplazo o reprobado, según las calificaciones escolares. Al ritmo al que se avanza, en este tercer año de Gobierno de Cambiemos cabe esperar nuevas mejoras, pero en muchos casos pierden relevancia en el cotejo internacional, porque se está frente a un año de generalizada bonanza, por tanto, desempeñarse un poco mejor que el promedio, si se cumplen los pronósticos locales, no alcanzará para subir de la mitad de la tabla que integran entre 120 y 180 países, según el indicador”, dijo el periodista.
También podría interesarte
“Uno de los argumentos más usados por los funcionarios del Gobierno nacional, en particular del área económica, para justificar la política gradualista, es que no se quieren repetir recetas que posibilitaron mejoras frágiles, sin bases sólidas, porque luego derivaron en crisis mayores a las heredadas. Sin dudas que nadie pretende que se tomen atajos que se sabe de antemano que conducen a situaciones posteriores, previo paso por etapas de mejoras no sostenibles. Pero justamente, de la vasta historia de fracasos de planes económicos innovadores, heterodoxos dejó claras huellas de dónde se debieron hacer cambios o ajustes a tiempo, para no volver a repetir errores”, comentó Sticco.
“Sin embargo, ahora, esas políticas gradualistas que demostraron ser exitosas para ganar las elecciones de medio término y mejorar el humor internacional, más por expectativas que por hechos concretos, parecen no ser suficientes no solo para que no se detenga el camino de mejoras de los índices respecto de los que muestran el resto de los países, sino para evitar que se deterioren. No se trata de trabajar para los índices, sino de comprender que esos indicadores son la consecuencia de la realidad económico-social de familias y empresas; a muchas de las cuales aún no se les ofrecen las posibilidades y oportunidades para salir de situaciones extremas y que, por demorar acciones de política que han mostrado ser exitosas en el resto del mundo, derivan en más gasto público, a través de planes sociales y subsidios, y, por tanto, en más inflación y nueva crisis”, analizó.