Los aranceles de Donald Trump para las exportaciones de la Argentina serán del 10%

De esta manera, el país queda afuera de los 70 países más afectados, cuyos impuestos alcanzan mínimos que parten desde el 15%.
Javier Milei se reunió con Donald Trump. Foto: Presidencia
Javier Milei se reunió con Donald Trump. Foto: Presidencia

La Casa Blanca informó que aplicará su plan de aranceles recíprocos. La Argentina mantuvo el proporcional anunciado meses atrás, por lo que deberá pagar un 10% sobre sus exportaciones.

Mediante una serie de reuniones de alto nivel, el Gobierno argentino buscó negociar con Washington para llegar a una asociación comercial y evitar la aplicación de los impuestos a productos clave.

Javier Milei y Donald Trump. Foto: @WhiteHouse
Javier Milei y Donald Trump. Foto: @WhiteHouse

La intención de la Administración de Javier Milei era que Donald Trump exceptuara del pago de aranceles a entre 70% y 80% de los productos que Argentina exporta a EEUU, pero el presidente estadounidense se resistía a incluir al acero y el aluminio.

De esta manera, entre los 70 países más afectados los aranceles mínimos parten desde el 15%. Según anunció la Casa Blanca, “las mercancías de cualquier socio comercial extranjero que no figure” en esa lista “estarán sujetas a un arancel ad valorem adicional del 10%, de conformidad con los términos de la Orden Ejecutiva 14257, en su versión modificada, salvo disposición expresa en contrario”.

Los países más afectados

Según el anuncio de la Casa Blanca, son decenas los países que comenzarán a pagar aranceles superiores al 10%. Entre los más afectados se encuentra Canadá, cuyos gravámenes subirán del 25% a 35% sobre los bienes que no están cubiertos por el tratado de libre comercio T-MEC.

Además, se informaron aranceles del 41% para Siria, 39% para Suiza, 30% para Sudáfrica y 15% para Venezuela, Ecuador, Bolivia, Corea del Sur e Israel, entre otros.

Cabe señalar que si bien Brasil figura con una tarifa del 10%, Trump anunció una tasa adicional del 40% sobre numerosos productos, lo que elevó el gravamen a 50% y lo convirtió en el más alto del mundo.

El comunicado explica además que “algunos socios comerciales acordaron o están a punto de aceptar compromisos significativos de comercio y seguridad con los Estados Unidos, lo que indica sus sinceras intenciones de remediar permanentemente las barreras comerciales que contribuyeron a la emergencia nacional declarada en virtud de la Orden Ejecutiva 14257, y de alinearse con los Estados Unidos en cuestiones económicas y de seguridad nacional”.

Y añadió: “Otros socios comerciales, a pesar de haber participado en negociaciones, han ofrecido términos que, a mi juicio, no abordan suficientemente los desequilibrios en nuestra relación comercial o no se han alineado suficientemente con los Estados Unidos en asuntos económicos y de seguridad nacional”.