Televisores y celulares más baratos: habilitan ventas directas desde Tierra del Fuego sin trabas fiscales

El Gobierno oficializó este lunes un cambio clave en el esquema fiscal que regía para las operaciones comerciales realizadas desde Tierra del Fuego al resto del país. A través del Decreto 535/2025, publicado en el Boletín Oficial, se eliminan las restricciones impositivas que encarecían las ventas minoristas mediante el régimen de envíos puerta a puerta.
A partir de ahora, productos como televisores, celulares, microondas y pequeños electrodomésticos podrán ser comercializados directamente desde la isla sin tributos adicionales, lo que permitirá reducir precios y dinamizar el canal de comercio electrónico.
La modificación cambia el tratamiento fiscal vigente para las empresas radicadas en la Zona Aduanera Especial de Tierra del Fuego, permitiendo que las operaciones digitales se consideren como consumo interno, aun cuando los productos sean despachados desde la isla a través de couriers o el Correo Argentino.

En otras palabras, las ventas realizadas desde Tierra del Fuego ya no se interpretarán como importaciones, lo cual eliminaba competitividad y agregaba costos impositivos que afectaban al consumidor final.
También podría interesarte
Cómo impacta el nuevo régimen en las compras online de productos fueguinos
El nuevo marco establece que las mercaderías originarias o provenientes del área aduanera especial, enviadas mediante servicios postales, sean tratadas como entregas nacionales.
Hasta ahora, las empresas debían aplicar percepciones de IVA, registrar saldos técnicos difíciles de compensar y operar con una estructura contable más compleja. Eso desincentivaba la venta directa al consumidor desde la isla y obligaba a muchos a recurrir a intermediarios.
Con esta reforma, las empresas podrán emitir facturas directamente al consumidor final sin generar tributos adicionales ni alterar la condición fiscal de la operación. Además, se eliminan los regímenes de percepción, retención y recaudación que antes se aplicaban y encarecían estas transacciones. También se unifica el tratamiento de IVA e Impuesto a las Ganancias, lo que ofrece mayor previsibilidad para las firmas.
La medida fue complementada por la Resolución General Conjunta 5512/2025 de la AFIP y la Resolución 1463/2025 de la Secretaría de Hacienda, que definieron los pasos operativos que deberán seguir las empresas para adaptar sus sistemas logísticos y contables a este nuevo esquema.

El beneficio aplica exclusivamente a bienes fabricados en Tierra del Fuego bajo el régimen de promoción industrial, y no incluye productos que hayan sido importados a la isla sin transformación local. De este modo, se busca potenciar la producción con valor agregado fueguino y facilitar su inserción en el mercado nacional.
Uno de los cambios más importantes es que el destino del envío ya no afecta la condición fiscal, por lo que cualquier consumidor del país podrá recibir en su domicilio un producto fabricado en Tierra del Fuego sin enfrentar demoras aduaneras ni sobrecostos impositivos. Esto simplifica todo el proceso y abre una nueva puerta para el crecimiento del e-commerce con base en la isla.
La normativa mantiene vigente el régimen simplificado de pequeños envíos puerta a puerta, que permite hasta tres compras por persona al año, con un tope de USD 3.000 por operación. La autoridad aduanera —junto con ARCA y la Secretaría de Hacienda— será responsable de fiscalizar el cumplimiento de estas condiciones, sin modificar el esquema simplificado.
Más ventas directas, menos intermediarios
La medida representa un reclamo histórico de las cámaras empresarias y operadores logísticos, que advertían sobre la distorsión que significaba tratar como importación a productos que ya estaban habilitados para circular dentro del territorio nacional. Esta situación generaba mayores costos, dificultaba la escala y debilitaba la competitividad frente a productos fabricados en otras jurisdicciones.

Con la eliminación de estos obstáculos, las empresas radicadas en Ushuaia y Río Grande podrán ampliar sus canales de venta minorista, sin depender de terceros. También contarán con una estructura impositiva más racional y ágil, lo que podría traducirse en mejores precios para el consumidor y una distribución más capilar en todo el país.
Desde el Gobierno señalaron que esta decisión apunta a “fomentar el desarrollo industrial fueguino, promover el comercio electrónico y establecer condiciones de competencia más equitativas”.
Si bien la medida no modifica el régimen de promoción vigente, se inscribe dentro de un proceso de revisión integral del esquema fueguino, con el objetivo de modernizarlo y hacerlo más eficiente, sin perder su razón de ser.
El nuevo régimen entra en vigencia de forma inmediata y no requiere trámites adicionales por parte de los consumidores. Solo se espera que las empresas adecuen sus plataformas digitales, sistemas de facturación y logística para operar bajo estas nuevas reglas, lo que habilitará un canal más directo, competitivo y accesible para la compra de productos electrónicos y del hogar fabricados en la isla.