Los bancos actualizaron sus tasas de plazo fijo: ¿cuánto interés se obtiene si se depositan $2 millones?

Las entidades bancarias ajustaron sus tasas nominales anuales (TNA), marcando notorias diferencias en los rendimientos que ofrecen a los ahorristas.
Con una inflación mensual del 2,5% en la Ciudad de Buenos Aires, según el Instituto de Estadística y Censos porteño, y un salto del 13,6% en el tipo de cambio oficial durante julio, los plazos fijos vuelven a ocupar un lugar central como herramienta de resguardo de valor a corto plazo.

Actualmente, las tasas que ofrecen los principales bancos del país para depósitos a 30 días varían entre el 22% y el 39% de TNA, con resultados que pueden impactar significativamente en el bolsillo del ahorrista.
Por ejemplo, para una inversión de $2 millones, las ganancias mensuales oscilan entre $36.164 y poco más de $64.000, dependiendo de la entidad elegida. La tasa efectiva mensual (TEM), que traduce la TNA al rendimiento mensual concreto, se convierte así en un indicador clave para evaluar si un plazo fijo logra ganarle a la inflación o no.
También podría interesarte
Plazo fijo: ¿qué banco paga más?
Entre las entidades analizadas, el Banco de la Nación Argentina y el Banco Galicia ofrecieron una de las TNA más elevadas del mercado, ubicándose en el 37%. Esto se tradujo en una TEM de 3,04% y un retorno de $60.821,92 para un depósito de $2 millones, llevando el capital total a $2.060.821,92 en tan solo un mes.
El Banco Provincia, BBVA y el Credicoop se alinearon en una TNA del 35%, lo que equivale a una TEM de 2,88%. En este caso, los intereses generados por la misma inversión fueron de $57.534,25.
Una propuesta ligeramente más beneficiosa fue la del ICBC, que ofreció una TNA de 35,55% y TEM de 2,92%, con intereses por $58.438,36.
Por el contrario, otras entidades como el Banco Ciudad se posicionaron con tasas más bajas. Este último ofreció una TNA del 31% (TEM del 2,55%), generando una ganancia mensual de $50.958,90, por debajo incluso del incremento del dólar oficial.
Plazo fijo: tasas más conservadoras
El Banco Santander Argentina presentó una TNA del 33%, con una TEM del 2,71%, lo que se tradujo en un retorno mensual de $54.246,58. En tanto, el Banco Macro ofreció una TNA levemente superior, de 33,5%, que derivó en intereses por $55.068,49.
En el otro extremo, algunas entidades llegaron a ofrecer tasas cercanas al 22%, lo que implicaría retornos mensuales inferiores a $36.200 para una inversión de $2 millones, quedando muy por detrás de la inflación y completamente desfasados frente a la evolución del tipo de cambio.
Inflación y dólar: ¿a qué le gana el plazo fijo?
La comparación entre rendimientos bancarios y variables macroeconómicas es indispensable para los pequeños y medianos ahorristas. En julio, la inflación mensual en la Ciudad de Buenos Aires fue del 2,5%, mientras que a nivel nacional el último dato oficial de junio arrojó un 1,6%, con un 39,4% de inflación interanual. El dato nacional de julio se conocerá el 13 de agosto.

Frente a estos niveles de inflación, la mayoría de los plazos fijos con TNA superiores al 33% logran una rentabilidad real positiva -aunque moderada- en términos mensuales. Sin embargo, el dato que más alerta generó fue la suba del 13,6% en el dólar oficial, que cerró julio en torno a los $1.380.
En ese sentido, quienes apostaron por la divisa estadounidense como cobertura de valor vieron ganancias superiores a las ofrecidas por cualquier plazo fijo, en apenas 30 días.
¿Conviene seguir en pesos?
La decisión sobre dónde colocar los fondos depende cada vez más del perfil del ahorrista. Para quienes buscan preservar valor en el corto plazo y evitar riesgos cambiarios, los plazos fijos en bancos con TNA más altas siguen siendo una opción válida. Sin embargo, en un contexto donde el dólar oficial mostró una fuerte aceleración y la inflación, aunque más baja, sigue presente, el rendimiento de los plazos fijos queda limitado si no supera el 35%.