El INDEC publica la inflación de agosto: las cifras que estiman las consultoras

El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor del octavo mes del año. La inflación en CABA fue del 1,6%.
Este miércoles se dará a conocer la inflación de agosto.
Este miércoles se dará a conocer la inflación de agosto. Foto: Unsplash.

Este miércoles, el Gobierno nacional dará a conocer la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) -más conocida como la inflación- del mes de agosto. El encargado de publicar estos datos es el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La estimación de las consultoras y entidades financieras que participaron del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) calcularon una cifra próxima al 2,1% para el octavo mes del año, lo que implica un incremento de 0,4 puntos porcentuales respecto de la estimación anterior.

Precios; Inflación. Foto: NA
Los alimentos es uno de los rubros que más tracciona la inflación. Foto: NA.

De confirmarse este número, el IPC superaría por primera vez en cuatro meses el 2%. Asimismo, para los meses siguientes, los analistas sostienen que retomaría su senda descendente, para llegar al 1,5% en febrero de 2026.

Sin embargo, proyecciones de diversas consultoras privadas señalan que la inflación de agosto se ubicaría entre el 1,6% y el 1,8%.

Inflación en la Ciudad de Buenos Aires

Respecto a la inflación en la Ciudad de Buenos Aires, la misma se desaceleró hasta el 1,6% en agosto tras el registro del 1,9% de julio, según notificó este lunes la Dirección de Estadística porteña.

Por tanto, en un año los precios subieron 37,4% mientras que el acumulado desde enero es del 20% y la variación de los precios en la Ciudad de Buenos Aires muestra un traslado parcial de la suba del dólar.

INDEC
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer la inflación de agosto.

La suba se vio impulsada por servicios financieros (5,7%), el transporte (3%), la salud (2,1%) y gastos en viviendas. También subieron los alimentos un 1%.

El desprendimiento de estos ítems señala que transporte tuvo un alza del 3% principalmente impulsado por los aumentos de combustibles y lubricantes, mientras que salud (2,1%) se vio impactada por aumentos en medicamentos y subas de las prepagas. También el rubro educación sufrió un aumento, el cual fue del 1%.