Quién es Scott Bessent y por qué tiene peso en los acuerdos financieros con Argentina

Scott Bessent es una pieza clave en las negociaciones de Argentina y Luis Caputo se reunirá con él. Quién es y por qué tiene peso en estos acuerdos.
Javier Milei junto al Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent.
Javier Milei junto al Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent. Foto: Presidencia

Luis Caputo ya está en Washington con el objetivo de avanzar en una nueva etapa de negociaciones financieras que involucran tanto al Fondo Monetario Internacional (FMI) como al Tesoro de Estados Unidos. Allí es reunirá con Scott Bessent, uno de los economistas e inversores más influyentes del entorno político y financiero del país norteamericano.

Con una extensa trayectoria en fondos de inversión globales y una relación directa con figuras del gobierno norteamericano, la participación de Bessent en las conversaciones con el ministro de Economía argentino le otorga una relevancia especial al encuentro.

Luis "Toto" Caputo, ministro de Economía. Foto: NA

Quién es Scott Bessent

Bessent es reconocido en Wall Street por haber sido director de inversiones del fondo Soros Fund Management. Más tarde fundó su propio fondo, Key Square Group, con base en Nueva York. En el plano político, mantiene vínculos con el Partido Republicano y con sectores conservadores del establishment financiero estadounidense, lo que lo ubica como un interlocutor importante para analizar eventuales líneas de asistencia o inversión vinculadas al Tesoro de Estados Unidos.

El acercamiento con Caputo ocurre en un contexto en el que el Gobierno argentino busca respaldo financiero internacional y apoyo político para cerrar un nuevo programa con el FMI. La presencia de Bessent sugiere que Washington podría estar evaluando mecanismos alternativos para apuntalar al país, incluyendo el uso de recursos del Tesoro o el impulso de acuerdos privados de inversión que complementen los préstamos multilaterales

Además, Bessent se mostró públicamente interesado en Latinoamérica y destacó en distintas conferencias el potencial de los países con disciplina fiscal y apertura económica, algo que el Ejecutivo argentino intenta proyectar en su discurso internacional. Su rol, aunque sea informal, funciona como puente entre los mercados y la política de Estados Unidos, una figura que puede destrabar o acelerar las negociaciones.