Menos crecimiento y mayor inflación: el FMI empeoró sus estimaciones para la economía argentina

El Fondo Monetario Internacional recortó su proyección de crecimiento para Argentina en 2025 y 2026. El organismo prevé una desinflación más lenta y un deterioro en las cuentas externas y el mercado laboral.
Fondo Monetario Internacional
Fondo Monetario Internacional Foto: REUTERS

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía Argentina crezca un 4,5 % este año y un 4 % en 2026, por debajo de lo pronosticado por este organismo en abril y julio, pero por encima del dato de 2024 (-1,3 %).

Según el informe de ‘Perspectivas económicas mundiales’ publicado este martes por el organismo, el PIB de Argentina crecerá este año un 4,5 %, desde una contracción del 1,3 % en 2024, año marcado por el severo ajuste fiscal puesto en marcha a finales de 2023 por el Gobierno de Javier Milei.

Milei junto a Georgieva, titular del FMI Foto: NA

La nueva proyección del FMI implica una revisión a la baja respecto al pronóstico de crecimiento del 5,5 % incluido en el informe de perspectivas publicado en abril pasado, que se mantuvo sin cambios en la actualización publicada en julio.

La previsión de expansión también se ha revisado a la baja para 2026: ahora es del 4 %, medio punto porcentual por debajo de la proyección de abril y julio.

En cuanto a la inflación, el FMI prevé que el índice de precios al consumidor acumulará este año en Argentina un alza del 41,3 %, lo que implica una revisión al alza respecto al pronóstico del 35,9 % de abril.

Fondo Monetario Internacional Foto: REUTERS

Para el año próximo, de acuerdo con el FMI, la inflación desacelerará aún más, hasta el 16,4 %, aunque casi dos puntos por encima de la tasa proyectada en abril pasado (14,5 %).

El nuevo informe apunta que la balanza por cuenta corriente de Argentina, que tuvo en 2024 un saldo positivo equivalente al 0,9 % del PIB, registrará un déficit del 1,2 % este año y del 0,4 % en 2026.

El FMI pronostica una subida de la tasa de desempleo, desde el 7,2% del año pasado al 7,5% en 2025, para descender el próximo ejercicio hasta el 6,6%.

En abril, Argentina firmó con el FMI un acuerdo de facilidades extendidas, con desembolsos totales por 20.000 millones de dólares y metas de disciplina fiscal y acumulación de reservas monetarias, entre otros aspectos.