Descuentos de hasta el 40% en supermercados: cuándo será la “Black Week” mayorista

Los comercios de esta clase formarán parte de una iniciativa apuntada a la suba del consumo. Todos los detalles del evento, en la nota.
Qué es el Black Mayorista Nacional y cómo funcionará en los supermercados.
Qué es el Black Mayorista Nacional y cómo funcionará en los supermercados. Foto: NA

Para luchar contra el estancamiento del consumo, los supermercados mayoristas decidieron redoblar la apuesta con una semana de ofertas especiales. El propósito es que la medida genere beneficios a lo largo de toda la cadena de comercialización: desde fabricantes y distribuidores hasta los comercios de barrio y el consumidor final.

En este sentido, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) anunció que llega el fin de semana Black Mayorista Nacional, una campaña de promociones con descuentos de hasta el 40% en productos esenciales, que se desarrollará entre el 17 y el 23 de noviembre en todo el territorio argentino.

Supermercado. Foto: Unsplash.

Esta iniciativa pretende hacerle frente a la caída acumulada del 5,4% en las ventas mayoristas durante el primer semestre de 2025, según los últimos datos arrojados de consultoras privadas. Frente a este escenario, el sector busca reactivar la demanda y generar un efecto dinamizador que beneficie a toda la red de comercialización.

Qué es el Black Mayorista Nacional y cómo funcionará

Inspirado en el modelo del “Black Friday”, el evento propone trasladar la lógica de los grandes descuentos al universo del comercio mayorista, históricamente excluido de este tipo de promociones debido a que se deben comprar productos en gran volumen.

Supermercado. Foto: NA.
Supermercado. Foto: NA.

Y a diferencia de otras campañas orientadas exclusivamente al consumidor final, esta propuesta está dirigida tanto a comerciantes minoristas como al público en general, que podrá acceder a los descuentos tanto en tiendas físicas como a través de plataformas de venta online.

Las promociones abarcan una amplia variedad de rubros, como alimentos, bebidas, productos de limpieza, perfumería y artículos para el hogar. El objetivo principal es agilizar la rotación de inventarios, reducir el exceso de stock acumulado y mejorar la rentabilidad de distribuidores y comercios en un contexto de inflación elevada y consumo deprimido.

Cabe recordar que el canal mayorista tiene un rol clave en el abastecimiento de los millones de hogares argentinos, ya que tiene una fuerte presencia en todo el país y conecta a los productores con los almacenes, autoservicios y pequeños supermercados, que continúan siendo los preferidos para realizar las compras semanales.

En este sentido, desde CADAM, apuntan a que el Black Mayorista Nacional no solo dinamice las ventas en un momento crítico del año, sino que contribuya a revertir los resultados negativos que atraviesa el sector, transformando los “números en rojo” en “números negros”, como sugiere el nombre de la campaña. Además, se espera que el evento sume impulso al comercio en la previa a fin de año, una etapa tradicionalmente activa para el consumo.

Supermercados. Foto: NA / Daniel Vides
Supermercado mayorista.

El consumo masivo continúa en bajada, según una consultora

La consultora Scentia indica en su último informe que el consumo masivo retrocedió un 4,4% interanual en septiembre de 2025, con una baja liderada por las grandes cadenas de supermercados, que se contrajeron al mismo ritmo que el promedio general.

La caída refleja tanto la pérdida sostenida del poder adquisitivo como un cambio profundo en los hábitos de compra de los consumidores. El informe también señala una disminución del 1,8% en el canal de farmacias, tradicionalmente vinculado al consumo diario.

En septiembre, el consumo total retrocedió un 3,7% respecto a agosto, con descensos en la mayoría de los canales. Los supermercados encabezaron nuevamente la caída, con una baja mensual del 5,9%.

En contraste, el único canal que logró mantener el crecimiento fue el comercio electrónico, que registró un incremento mensual del 1,1%, consolidándose como el único formato con saldo positivo tanto en la comparación interanual como mensual.