Para los mercados, el lunes es más clave que la elección: qué dice el informe de un banco de Wall Street sobre Milei

El banco de inversiones Citi realizó un informe en el marco de las elecciones legislativas del 26 de octubre. Qué dicen sobre el gobierno de Javier Milei.
Acto de cierre de campaña de Javier Milei en Tucumán.
Acto de cierre de campaña de Javier Milei en Tucumán. Foto: X @LLibertadAvanza

El banco de inversiones Citi, perteneciente a Wall Street, publicó un informe donde sostuvo que para la economía argentina “lo que haga Milei el lunes pesa más para el futuro de la economía que el resultado de la elección”.

El análisis del Citi señaló que la verdadera prueba para Argentina será la implementación de reformas. Según el análisis, los mercados están observando con atención no tanto quién gana el 26 de octubre, sino qué medidas concretas se adoptan los días posteriores: consolidar reservas, avanzar en reformas fiscales y garantizar gobernabilidad.

El reporte subrayó que el país enfrenta “una falta de reservas, la necesidad de consensos y la importancia de las decisiones inmediatas tras los comicios”. Y añadieron: “Los ciclos de confianza en Argentina son cada vez más volátiles, con fases optimistas breves y prolongados períodos de pesimismo”.

Citibank, banco, economía
El banco de inversores pertenece a Wall Street.

Para los inversores globales, el lunes 27 de octubre será la señal de partida donde evaluarán al gobierno de Javier Milei. El informe del Citi representó un giro en el foco: según lo que publicaron, ya no basta con ganar las elecciones, sino que es crucial ejecutar.

El reconocimiento y las advertencias de Citi al Gobierno

Durante el período que va de diciembre de 2023 a marzo de 2025, el banco Citi destacó que el gobierno de Javier Milei logró una rápida recuperación de confianza social y política, lo que facilitó la aprobación de reformas en el Congreso.

Según el informe, ese impulso inicial se apoyó en “un diagnóstico preciso de los desequilibrios macroeconómicos, la simplificación de programas sociales, el aumento de subsidios y el restablecimiento del orden público”.

Cómo quedó conformada la Cámara de Diputados bonaerense después de las elecciones del 7 de septiembre de 2025. Foto: Tobías Paura / Canal 26

También subrayó la fuerte disciplina fiscal, que llevó el déficit primario del 2,8% del PBI en 2023 a un superávit del 1,8% en noviembre de 2024, con una proyección de crecimiento económico del 4,8% para 2025.

Sin embargo, Citi advirtió que “la falta de acumulación de reservas fue una de las principales omisiones técnicas”. El Banco Central no logró fortalecer su posición externa porque el Gobierno priorizó bajar la inflación antes de las elecciones. “Suprimir el tipo de cambio en esas condiciones, sin un colchón de reservas robusto, resultó insostenible”, alertó el documento.

Desde el segundo trimestre de 2025, el escenario cambió: desde Citi consideraron que el Gobierno comenzó a perder apoyo político y a tensar su relación con los gobernadores, mientras los mercados se inquietaron por la falta de señales claras sobre la política cambiaria y la compra de divisas.

El informe también señaló que la política monetaria “amplificó la confusión” con “mensajes contradictorios —desde dolarización hasta regímenes cambiarios múltiples—”, y que la eliminación de 15 billones de pesos en instrumentos de deuda aumentó la incertidumbre en plena campaña electoral.

Recorrida de campaña de Javier Milei.
Recorrida de campaña de Javier Milei. Foto: NA

Finalmente, Citi vinculó la caída de reservas y la volatilidad financiera con la derrota electoral en Buenos Aires, aunque aclaró que “esa lectura parece al menos exagerada” y que un eventual regreso de la oposición “es muy complejo”.