El 70% de los argentinos sufre de estrés financiero: qué significa y cómo afecta a la vida personal y laboral
Inflación, inestabilidad macroeconómica, sueldos que no alcanzan para cubrir gastos básicos, hechos que conspiran contra la salud mental y que merman el rendimiento en la vida cotidiana y laboral.

El estrés financiero es una preocupación diaria para la mayoría de los argentinos, según el Estudio de Bienestar Financiero 2025 elaborado por Mercer, una firma consultora de Estados Unidos.
Inflación, incertidumbre macroeconómica y pérdida sostenida del poder adquisitivo, entre otras cuestiones, conspiran contra la salud mental de los argentinos y 7 de cada 10 aseguran que la presión económica impacta de manera directa en su vida cotidiana.
Por supuesto, este fenómeno no solo afecta la salud emocional de las personas, sino que también su rendimiento se ve mermado, junto con su capacidad de concentración y la calidad en general de su bienestar.

Preocupaciones económicas y estrés financiero
Según este informe, el cual se basa en casi 200 respuestas de empleados argentinos, el 70% de los encuestados padece algún grado de estrés financiero. El 61% además reconoce que las preocupaciones económicas son parte de su día a día y que los acompañan en su jornada laboral.
También podría interesarte
Pese a este panorama, una importante parte de la población continúa sin acceder a herramientas de educación financiera. Es decir, entre el 44% y el 54% de ellos recurre a familiares y amigos para pedir asesoramiento.
La deficiente planificación económica producto de la suba generalizada de los precios más el endeudamiento son los principales factores que llevan a este estrés financiero.
El 55% de los encuestados afirma planificar sus finanzas mensuales y ocho de cada 10 confirmó que intenta mantener el hábito del ahorro, el 31% identifica la falta de conocimiento como el principal obstáculo para gestionar mejor sus ingresos.
Esta carencia supera incluso a los gastos imprevistos y a la ausencia de metas claras, y limita la posibilidad de proyectar a futuro o tomar decisiones informadas.
El estrés financiero se vuelca al rendimiento laboral
Incluso, el estrés financiero traspasa la órbita personal y muchas veces se traslada al rendimiento laboral, es que su energía para enfocarse en metas se esfuma o disminuye, por lo que pasan a tener un rendimiento mermado en sus tareas.
El 14% de los encuestados sufre un nivel alto de estrés al pensar en su situación financiera, lo que afecta su descanso y sueño. El 22% siente que no controla sus finanzas y el 19% debió pedir dinero prestado para cubrir gastos esenciales en los últimos seis meses.

Pese a este panorama, solo el 30% de las empresas ofrece programas de educación financiera o asesoramiento económico. Este informe también advierte que las mujeres reportan mayores niveles de estrés financiero que los hombres.


















