El titular del ARCA, Juan Pazo, firmó un acuerdo de cooperación con la aduana de EEUU: en qué consiste y por qué es importante

El convenio tiene como objetivo avanzar en la modernización de los procesos aduaneros por medio de la digitalización, la automatización de trámites y del fortalecimiento de los controles bilaterales.

Donald Trump y Juan Pazo, titular de ARCA
Donald Trump y Juan Pazo, titular de ARCA Foto: Canal 26

El director ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, firmó un acuerdo de cooperación con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos.

Además de Pazo, de la concreción del contrato participaron el titular de la Dirección General de Aduanas, José Andrés Velis, y el subcomisionado ejecutivo adjunto del organismo estadounidense, Donald R. Stakes.

Según informó ARCA, el convenio tiene como objetivo avanzar en la modernización de los procesos aduaneros por medio de la digitalización, la automatización de trámites y del fortalecimiento de los controles bilaterales.

ARCA firmó un convenio con la Aduana de Estados Unidos. Foto: ARCA

Además, tiene como eje la estrategia del Gobierno orientada a “modernizar y automatizar” los sistemas vinculados al comercio exterior, el tránsito de pasajeros y los procedimientos de control.

La importancia del acuerdo entre ARCA y la aduana de EEUU

El acuerdo prevé profundizar el intercambio de información entre ambos países, así como también reforzar la coordinación para “potenciar la capacidad de identificar amenazas, combatir delitos transnacionales y cumplir con los estándares internacionales” de la Organización Mundial de Aduanas (OMA). Además, la cooperación promoverá también la implementación de matrices de riesgo y controles inteligentes en frontera.

De acuerdo con el organismo, el trabajo conjunto con la CBP tendrá efectos directos en la competitividad del sector privado.

En paralelo con la firma del acuerdo del ARCA, desde el sector agroexportador señalaron que la cooperación aduanera incluirá intercambios de información sobre el mercado de soja, por lo que esa coordinación se inscribe en los compromisos asumidos por ambos países para “estabilizar el comercio mundial”.