La FED volvió a referirse a esta problemática que suele aparecer en bancos y casos de cambio. ¿Deben aceptarlos?
Por Canal26
Viernes 19 de Mayo de 2023 - 18:05
Dólares, dólar, NA
Al cambiar dólares en el mercado informal, se suele rechazar o considerar de menor valor a los billetes de "cara chica". Esta situación se vive también en el mercado formal, donde bancos como casas de cambio deben lidiar con clientes que buscan obtener los billetes estadounidenses denominados "cara grande".
Con el fin de evitar esta eterna discusión, la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) aclaró este viernes que todos billetes emitidos tienen curso legal y deben ser aceptados.
Mediante su página web, el organismo aseguró: "La Junta de la Reserva Federal reconoce que en algunos países puede haber diferentes tipos de cambio o políticas de aceptación de monedas extranjeras, pero los mercados, y no el gobierno de los Estados Unidos, controlan estos tipos". Y agregó que: "Esta política incluye todas las denominaciones de billetes de la Reserva Federal, desde 1914 hasta el presente".
Dólares "cara chica".
Te puede interesar:
Bajan los tipos de dólares: tres claves después de la salida del cepo cambiario
Los dólares “cara chica” son aquellos billetes de US$100 lanzados antes de 1996, con la cara de Benjamín Franklin más pequeña a comparación de los "cara grande", los cuales comprenden las versiones más actuales del papel moneda. No solo en Argentina los billetes con esta característica son rechazados o se pagan menos en el mercado informal, sino que lo mismo ocurre también en Brasil, México, y otros países latinoamericanos.
Te puede interesar:
El billete dorado: cuál es el dólar que es muy codiciado por los coleccionistas y puede hacerte millonario
Las cuevas de la Ciudad de Buenos aires llegan a pagar entre un 2% y 4% menos porque son "más difíciles de mover". Y es que los "cara chica" son los billetes estadounidenses más fáciles de falsificar, por lo que pocos los aceptan en el mercado informal.
Los dólares tuvieron varias versiones, la primera de ellas se creó en 1914 y tiene una pequeña imagen del perfil de Franklin en el centro. La serie siguiente se imprimió entre 1929 y 1990 y poseen la "cara chica" del prócer en el anverso y el Independence Hall en el reverso. Estos billetes tienen gran presencia en Argentina.
Comparación entre dólar "cara chica" (arriba) con el "cara grande". Foto: Captura.
Otra serie de "cara chica" que circula en el país es la impresa entre 1990 y 1996, a la cual se le agregó un hilo de seguridad y una inscripción en el marco oval que rodea el retrato de Franklin. Por su parte, los "cara grande" aparecieron en 1996, en una versión que se produjo hasta 2013, la cual añadió mayores medidas de seguridad, como una marca de agua y una tinta que cambia de color en el extremo inferior derecho del billete.
El modelo que circula en la actualidad tiene un tono azulado, la imagen de Franklin es grande posee una banda de seguridad en 3D y la imagen de una campana que se cambia de color dentro del tintero que acompaña a la imagen del prócer.
Dólares, dólar, NA
Te puede interesar:
Javier Milei dijo que el dólar bajará hasta llegar a $1000, y entonces el Gobierno va a comprar para las reservas del BCRA
Una de las alternativas para hacer valer este tipo de billetes es depositarlos en el banco para luego intentar retirar modelos más nuevos. Las entidades están obligadas a recibir todos los billetes y hasta cuentan con la posibilidad de enviarlos a Estados Unidos para que la FED los reemplace por modelos más nuevos y seguros.
Para aquellos que se encuentran o tienen planeado viajar al país norteamericano, lo ideal es usar los billetes "cara chica", ya que allí los aceptan sin distinciones, por ser moneda de curso legal según la normativa federal vigente.
Las compras en el exterior mediante tarjetas de crédito o así mismo los pagos por transferencia son otras de las opciones elegidas para deshacerse de estos billetes que son tomados a un menor valor dentro del mercado cambiario informal.
1
Banco Provincia se renueva: las 15 promociones y beneficios que llegan en mayo 2025
2
Riesgo país en los países de América, hoy martes 29 de abril de 2025
3
Todo sobre los Vouchers Educativos 2025: cuándo se pagan, cómo inscribirse y quiénes pueden solicitarlo
4
ANSES confirmó las fechas de cobro de la AUH y SUAF de mayo 2025, con el aumento del 3,7%
5
Beneficio con Cuenta DNI: cómo pedir un préstamo desde la aplicación en mayo 2025