El impacto de la pandemia sobre el empleo aún no se habría reflejado en esta estadística, ya que la cuarentena fue impuesta sobre el final del período, el 20 de marzo último.
Por Canal26
Martes 23 de Junio de 2020 - 16:25
Cierre de locales.
El Producto Bruto Interno (PBI) retrocedió 5,4% durante el primer trimestre del año, mientras que el desempleo subió hasta el 10,4.% informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La tasa de desocupación informada es la más alta para ese período desde el primer trimestre de 2006, para el conjunto de 31 aglomerados urbanos relevados.
La presión sobre el mercado de trabajo aumentó de 33,9% a 34,9% con respecto al mismo período de 2019, foto @INDECArgentina.
El impacto de la pandemia sobre el empleo aún no se habría reflejado en esta estadística, ya que la cuarentena fue impuesta sobre el final del período, el 20 de marzo último.
En el mismo período del 2019 la tasa de desempleo había arrojado 10,1%.
La tasa de empleo disminuyó en las regiones Gran Buenos Aires, Pampeana, Patagonia y Noroeste, y creció en el Noreste, foto @INDECArgentina.
En cambio, ese indicador clave sí creció con relación al último trimestre del año anterior, cuando había arrojado 8,9%.
"Estas tasas no presentaron variaciones estadísticamente significativas", explicó el organismo en un comunicado.
La tasa de desocupación fue superior en mujeres (11,2%) que en varones (9,7%) en el 1° trimestre de 2020, y afectó más a los jóvenes (23,9% y 18,5%, respectivamente), foto @INDECArgentina.
Según el Indec, "el mayor incremento de la tasa de desocupación se registra en los varones del grupo etario de 30 a 64 años de edad, quienes exhiben un aumento de 5,6% a 6,6%, seguidos por el grupo de mujeres de 14 a 29 años, para quienes la desocupación se incrementa de 23,1% a 23,9%. Este grupo continúa exhibiendo la tasa más alta de desocupación", explicó el organismo estadístico.
Según los primeros datos oficiales, durante abril la cantidad de empresas que aplicaron suspensiones y la cantidad de trabajadores suspendidos llegó a un récord histórico desde que el Ministerio de Trabajo comenzó a registrar ese dato.
Así, el 14% de las empresas aplicó suspensiones, que alcanzaron a 7,5% de los empleados del sector privado, según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) de abril. Como comparación, en los 14 años de seguimiento de la estadística, la cifra de suspensiones más elevada había sido en septiembre de 2019, con 1,4%.
1
Banco Provincia se renueva: las 15 promociones y beneficios que llegan en mayo 2025
2
Riesgo país en los países de América, hoy martes 29 de abril de 2025
3
Todo sobre los Vouchers Educativos 2025: cuándo se pagan, cómo inscribirse y quiénes pueden solicitarlo
4
ANSES confirmó las fechas de cobro de la AUH y SUAF de mayo 2025, con el aumento del 3,7%
5
Beneficio con Cuenta DNI: cómo pedir un préstamo desde la aplicación en mayo 2025