Culmina el paro de los docentes universitarios

Es por 48 horas y se lleva a cabo 12 facultades. Piden una mejora salarial por la inflación y reiteran el reclamo por una ley que establezca una jubilación del 82% móvil. Solicitan la apertura de una mesa de negociación.

Docentes universitarios nucleados en la CONADU iniciaron este lunes un paro de 48 horas en reclamo de una mejora salarial, y la medida de fuerza comenzó a sentirse en una docena de universidades nacionales.

El reclamo de la Confederación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) obedeció a la "necesidad" de cubrir el "desfasaje" provocado por la inflación, y también para reforzar el pedido de una ley de jubilación del 82% móvil.

La medida de fuerza abarca a docentes de las universidades de San Luis, Mar del Plata, La Plata, Santiago del Estero, Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Formosa, Río Cuarto, Entre Ríos, Chilecito, UBA y Rosario.

Según explicó la CONADU, los educadores cuestionaron la negativa del Ministerio de Educación nacional de abrir una mesa de negociación salarial.

En declaraciones a un matutino porteño, el dirigente gremial Carlos De Feo explicó que los docentes piden "un reajuste que permita saldar la inflación".

"Lo más importante es que se abra la mesa, algo que hasta el momento no sucedió", manifestó el dirigente gremial, quien remarcó que la CONADU pretende un incremento de alrededor del 20 por ciento.

De todos modos, De Feo aclaró con preocupación que "(el Ministerio de) Educación no ha dado respuestas aún".

Este es el segundo paro que se lleva a cabo en 15 días, ya que hace dos semanas, los docentes activaron una medida de fuerza de 24 horas.

"Como no hubo respuesta, ahora lo hacemos de 48 horas", puso de relieve De Feo.

El gremialista destacó que el otro reclamo importante que llevan adelante es la "pronta aprobación de la ley de jubilación del 82 por ciento móvil, que cuenta con media sanción del Senado desde hace nueve meses y que, inexplicablemente, está demorada en Diputados".

En ese sentido, De Feo advirtió que si no hay una determinación de la Cámara baja antes de fin de año, la iniciativa podría perder el estado parlamentario.

"Se necesita una jubilación digna. En la Universidad de Santiago del Estero, el promedio de edad de los profesores es de 58 años. Hay que dársela", detalló el dirigente gremial.

Asimismo, explicó que cerca del 70 por ciento de los docentes universitarios quedan fuera de la ley de jubilación.

Si bien los profesores reconocen que el aumento salarial del 24 por ciento otorgado a ellos a principio de año fue "muy bueno", aclararon que la situación inflacionaria los llevó nuevamente a reclamar.

Lo que principalmente pretenden las autoridades de CONADU es la reapertura de la mesa de negociación salarial.

"Eso es lo más importante, la cifra es una discusión de segunda instancia", remarcó De Feo, quien luego afirmó que en caso de no existir una respuesta positiva del Ministerio de Educación, los profesores analizarán fechas para nuevas medidas de fuerza.