Estos son los tipos de cáncer que más afectan a los argentinos

Las cifras preocupantes provocan que cada año se tomen más y más medidas de prevención.
El cáncer es considerado una verdadera epidemia mundial, mote adquirido por ser una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo.
Según el último amplio informe de 2012 a cargo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) los números subieron hasta los 14 millones de nuevos casos y los 8,2 millones de muertes anuales relacionadas con la enfermedad. Para peor, se prevé que los valores de nuevos casos aumente en aproximadamente un 70 por ciento en los próximos 20 años, y en la Argentina la situación no es nada alentadora.
Cada año se registran más de 100.000 casos en ambos sexos, de acuerdo a la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC).
También podría interesarte
A propósito del tema, y con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer celebrado el 4 de febrero, se hizo un informe sobre los tres tipos que más afectan a los argentinos: mama, colon y pulmón.
Cáncer de mama:
Según el Ministerio de Salud, un 17,8 por ciento de la incidencia de cáncer en Argentina responde al cáncer de mama con18.000 casos detectados cada año. En 2015 causó la muerte de 5647 mujeres. Esta patología, si bien es el cáncer más frecuente en la mujer, no deja de lado a los hombres, afectando a uno de cada 100.
En la mujer, el riesgo de contraerlo aumento con la edad más avanzada. El riesgo es especialmente alto en mujeres mayores de 60. La mamografía sigue siendo la herramienta más efectiva para detectar la enfermedad, por lo cual se recomienda realizarse una de base a los 35 años –en el caso de no presentar síntomas ni tener antecedentes- y una anual a partir de los 40.
La importancia de la detección temprana como método preventivo se correlaciona con la campañas de concientización. Según la última "Encuesta Nacional de Opinión Pública", realizada por Fundación AVON sobre el conocimiento de los argentinos acerca del Cáncer de mama, los principales resultados alertan sobre el alto nivel de desinformación y la falta de conciencia acerca de su detección temprana a través de los controles médicos.
Algunos otros temas a tener en cuenta:
– Cerca de 6 millones de mujeres declaran nunca haberse realizado una mamografía.
– 4 de cada 10 argentinas en edad de riesgo -mayores de 40 años- (3.200.000), no tiene el hábito de realizarse una mamografía anualmente.
– El interior y los niveles socioeconómicos bajos son los más vulnerables: el 64% de las argentinas de sectores bajos no se realiza una mamografía en forma anual.
– 3 de cada 10 mujeres argentinas (4.600.000) no visitan al ginecólogo al menos una vez al año.
– 4 de cada 10 argentinas (6.230.000) declaran que el ginecólogo no les realiza revisión mamaria una vez al año.
Cáncer de colon:
Es el segundo más común en el país y es posible detectarlo a tiempo.
Sse presenta mayoritariamente entre los mayores de 50 años y aunque se cree que afecta más a hombres que a mujeres, se desarrolla casi con el mismo nivel en ambos sexos.
Se desarrolla por factores hereditarios y ambientales, es por eso qu se recomienda mantener hábitos de vida saludables, como la actividad física y la alimentación adecuada, que disminuyen el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Si no se detecta y trata a tiempo, el tumor puede diseminarse hacia ganglios linfáticos u otros órganos, provocando metástasis.
El método para detectarlo es muy simple e indoloro: se trata de en un test de sangre oculta en la materia fecal, para detectar pequeñas cantidades de sangre no observables a simple vista, y descubrir si existen pólipos o adenomas, que luego puedan derivar en células malignas. Otra prueba para diagnosticar la enfermedad es la colonoscopía, un método a través del cual se puede ver el interior del intestino y verificar si existe o no alguna anomalía.
Cáncer de pulmón:
Es el principal dado en hombres y el tercero en el caso de las mujeres.
Está asociado por lo general con el hábito de fumar; sin embargo, entre el 10 y el 15 por ciento de las personas con esta enfermedad nunca han fumado.
Representa el 9,8 por ciento de todos los casos oncológicos diagnosticados, según cifras del Ministerio de Salud de la Nación. En total, más de 11.200 argentinos padecen esta enfermedad.
Posee también el mayor índice de mortalidad entre quienes lo padecen, con 10.531 muertes vcada año, siendo más del 70 por ciento hombres.
Más de la mitad de los casos de cáncer de pulmón continúan detectándose en un estado avanzado, cuando ya se observan metástasis en otras regiones del cuerpo (con frecuencia, en el cerebro, los huesos, la glándula suprarrenal o la pleura).
La doctora Claudia Bagnes, jefa del servicio de oncología del Hospital Tornú, explicó a Infobae: "El cáncer de pulmón, entre otros cánceres, tiene la capacidad de engañar al sistema inmune (de defensa) de nuestro cuerpo. Y esto hace que los linfocitos T, que son células que van a tratar de destruir las células extrañas, no las reconozcan como enemigas y no las maten. Así, el tumor, aprovecha y crece".
Si bien el cáncer de pulmón suele no dar síntomas hasta llegar a estadios avanzados, entre los principales signos a prestar atención se destacan: tos persistente o que tiende a empeorar; dolor de pecho que suele agudizarse al respirar profundo; voz ronca; pérdida de peso y pérdida de apetito; esputo (flema) con sangre o color rojizo; falta de aire; sensación de cansancio o debilidad; infecciones persistentes o recurrentes como bronquiolitis y neumonía y silbidos al respirar (sibilancias).
Fuente: Infobae.