Desigualdad educativa en Matemática: sólo 5 de cada 100 estudiantes alcanzan los contenidos mínimos en la secundaria

Un informe realizado por la Universidad Austral reveló un preocupante aumento de la brecha de aprendizaje en Matemática entre estudiantes de sectores vulnerables y aquellos con mayores recursos. Según el sondeo, en los últimos 10 años, la desigualdad creció un 30%.
En un contexto de preocupación por el deterioro general del aprendizaje en las escuelas argentinas, un nuevo estudio evidenció una tendencia alarmante en esa asignatura. El Tercer Informe del Indicador de Desigualdad de Aprendizajes de la casa de altos estudios indica que en 2024 apenas 5 de cada 100 alumnos de bajos recursos alcanzan los contenidos mínimos en esta materia.

El informe, elaborado por las investigadoras Eugenia Orlicki y Cecilia Adrogué, se basó en los resultados del Operativo Aprender entre 2016 y 2024, y evaluó el desempeño en Matemática y Lengua tanto en nivel primario como secundario.
Los datos muestran una pronunciada caída en el aprendizaje de los números en todos los niveles socioeconómicos, pero es mucho más marcada entre los estudiantes de bajos recursos. En secundaria, el porcentaje de alumnos vulnerables que logra alcanzar los saberes mínimos cayó del 13% en 2016 al 5% en 2024. En los alumnos con mayores recursos también hubo una baja significativa: del 54% al 28%.
También podría interesarte
Esta tendencia se refleja en el indicador de desigualdad: por cada alumno vulnerable que alcanza los aprendizajes mínimos en Matemática, 5,3 estudiantes no vulnerables logran hacerlo, contra los 4,1 que lo hacían en 2016. “En Matemática todavía no vemos un piso de recuperación: los aprendizajes siguen cayendo y la brecha se amplió. La situación de los estudiantes más vulnerables es crítica”, advirtió Orlicki en el informe.

A diferencia de Matemática, lengua se mantiene estable
A diferencia de Matemática, los aprendizajes en Lengua mostraron una mayor estabilidad en el tiempo. En primaria, el porcentaje de alumnos vulnerables que logra los contenidos mínimos bajó apenas del 55% en 2016 al 52% en 2023, mientras que entre los no vulnerables el descenso fue del 84% al 81%. La brecha, desde el último sondeo, no se ve demasiado alterada.
En secundaria, incluso se observó una leve mejora: entre los más vulnerables el porcentaje aumentó del 39% al 43%, y entre los menos vulnerables, del 70% al 72%. La brecha actual se mantiene en un indicador de 1,7, similar al de 2016.

Según indicó Adrogué, la situación en Lengua muestra una cierta estabilidad, pero en Matemática, se combinan la desigualdad y la caída general de los aprendizajes, incluso entre los sectores más favorecidos. “No se trata sólo de desigualdad, sino de un retroceso general en el nivel de logros tanto en primaria como en secundaria”, remarcó.
Las autoras subrayan que estos resultados deben ser una señal clara para el diseño de políticas públicas focalizadas. “La mejora del aprendizaje en Matemática debe ser una prioridad, especialmente con estrategias que apoyen a los alumnos de contextos más vulnerables”, concluyen.