El horror de la esclavitud sexual es narrado en Hierba, una novela gráfica coreana declarada de interés por la Legislatura porteña

La novela gráfica Hierba, que narra los horrores vividos por una mujer coreana víctima de la esclavitud sexual de la Armada Imperial de Japón, conocidas como “mujeres de consuelo”, fue declarada de interés para la comunicación social, la promoción y la defensa de los derechos de las mujeres por la Legisltura de la Ciudad de Buenos Aires.
Por eso, este martes 23 de septiembre, personalidades de la comunidad coreana en Buenos Aires, autoridades diplomáticas de Corea del Sur y legisladores de la Ciudad realizarán un acto de reconocimiento a esta decisión.
Hierba es una conmovedora novela de la autora surcoreana Keum Suk Gendry-Kim. Se publicó en coreano en 2017 y en español en 2022. Narra las memorias de Lee Ok-sun a través de una serie de entrevistas que ella le realizó en la casa de cuidados donde vivía en Corea del Sur. Si bien en Argentina no es una persona conocida, Lee Ok-sun fue una víctima famosa en Corea por su activismo en defensa de la “mujeres de consuelo”, hasta su fallecimiento en 2025.

En dibujos blanco y negro realizados con una técnica tradicional coreana, Hierba ha sido traducida a más de 14 idiomas y premiada en diferentes oportunidades.
También podría interesarte
¿Por qué reconocer en Argentina el mensaje de esta obra? En primer lugar, la historia de las mujeres que fueron esclavizadas sexualmente por la Armada Imperial de Japón durante la guerra de avance de Japón en Asia (1931-1945) es parte constitutiva de nuestra historia porque afectó a países que hoy forman parte de la multiculturalidad nacional argentina. Las mujeres esclavizadas sexualmente pertenecían a las colonias de Japón (Taiwán y Corea) y a todos los territorios que ocupó el imperio nipón en la guerra.
En segundo lugar, la historia de Lee Ok-sun refleja la importancia de construir una sociedad donde se respete la igualdad de género, especialmente entre las mujeres pobres y en situaciones de extrema vulnerabilidad.
La cruda historia de Lee Ok-sun
A Lee no le tocó vivir en la Corea del Sur desarrollada y dinámica de la actualidad. Ella nació en el seno de una sociedad patriarcal tradicional donde las mujeres campesinas sin recursos prácticamente no recibían educación y eran vistas como una “carga” para sus familias.
Analfabeta y marginada a cuidar de sus padres, hermanos y maridos, fue entregada a un hombre que la forzó a trabajar en un restaurante y vivir en condiciones muy precarias hasta que finalmente la vendió a los dueños de un bar. Su vida era miserable, pero nunca imaginó que podía ser aún más terrible.
En 1942, a los 15 años, colaboradores de la Armada Imperial la secuestraron con falsas promesas laborales. Los soldados japoneses la trasladaron a China donde fue esclavizada sexualmente. Volvió a Corea del Sur recién en 1996 a buscar a su familia. Seis años después, en 2001, fue registrada como víctima de la esclavitud sexual.
Una novela por la verdad y la justicia
Hierba no sólo critica la sociedad de la época y lo difícil que ha sido para las víctimas hablar sobre lo ocurrido, sino que también reconoce la lucha de las activistas por verdad y justicia. En las últimas décadas, siendo ya una persona mayor, Lee se convirtió en la cara visible de un movimiento social en defensa de las “mujeres de consuelo” que trasciende las fronteras de la península generando una gran solidaridad entre las víctimas de diferentes países.
La novela gráfica de Keum Suk Gendry-Kim nos invita a reflexionar sobre la importancia de respetar los derechos humanos de las mujeres y la necesidad de construir una sociedad que denuncie y contenga a las víctimas de la violencia de género más allá de cualquier orientación política e ideológica.